Transcripción: valencia 1985






descargar 0.57 Mb.
títuloTranscripción: valencia 1985
página3/18
fecha de publicación30.05.2015
tamaño0.57 Mb.
tipoTranscripción
h.exam-10.com > Derecho > Transcripción
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

Entre tanto en el Centro Parroquial y en San Carlos y su Patronato seguían las actividades de la Acción Católica, en especial de la Juventud, que era la institución de más vitalidad y empuje. "La Paz Cristiana" y "El Redil" (que era el órgano de la parroquia de San Carlos), así como algunas publicaciones de los Franciscanos, todas de carácter confesional, se prodigaban aumentando sus tiradas, procurando orientar a los católicos en el orden moral y religioso, sin rozar la política, postura sumamente incómoda y difícil, puesto que la Iglesia era atacada y acusada continuamente por los periódicos y revistas contrarios y sobre todo de una manera concreta por las hojas sueltas y publicaciones locales, cuya proliferación lo invadía todo.

En el taller seguíamos con las discusiones, cada vez más acaloradas, a tono con los periódicos, que se debatían en dos frentes concretos (izquierdas y derechas) de la manera más feroz. Era el mismo tono de los mítines, en los que destacaban por su alboroto los republicanos, por actuar en la oposición, mientras los demás éramos considerados gubernamentales.

Llegaron las pintadas con toda clase de expresiones amenazantes e insultantes. "Siudadanos, si queréis la salvasión del pueblo botad la República", se leía en una pared del "Delme". Se llenaron las paredes de carteles con los textos más extravagantes y contradictorios, que señalaban las corrientes de la lucha.

Las radios, con sus canciones y eslóganes más o menos subversivos, atronaban los aires. También la gente gritaba: "­Fora pagos y cesantes", que era consigna que se pasaba de unos a otros. También el desterrar el "adiós", sustituyéndolo por " Salud!", se había destapado como consigna rabiosa. “! Abajo el clero, la milicia y el capital!" "Con lo que se lleva la Corona y la Mitra, lo que cuesta la Monarquía y el clero, podría pasar la República"; estas eran las frases y los argumentos más socorridos, con los cuales prometían bajar la contribución.

En medio de esta carrera, ya desenfrenada, llegaron por fin las elecciones el día 12 de abril de 1931. En los días anteriores se fueron resolviendo las renovaciones de los municipios en que no había lucha, acogiéndose al art. 29 de la ley electoral, es decir cada vez que dominaba la candidatura única o que existía el acuerdo en el reparto de las concejalías, para evitar las elecciones. En todos estos pueblos, que fueron varios miles, se consideraba el triunfo a favor de la Monarquía, pues los frentes quedaron deslindados clara y concretamente en dos campos: Monarquía y República. Esta solución pacífica y ecuánime afectó a zonas enteras, con bastantes capitales y provincias enteras, llegando, según los cálculos, a los dos tercios del conjunto de España. Así, por ejemplo, Cádiz capital y gran parte de su provincia, Navarra, Castilla, Galicia, parte de Extremadura, etc. No era este el caso nuestro, porque aquí se seguía el tono de Valencia, que con Barcelona y Madrid fueron los núcleos en que se ventiló el cambio de régimen, al perder las tres ciudades de mayor censo y significación de toda España.

No obstante, el hecho de que en la mayor parte de España se hubiera resuelto la elección sin lucha y con tan claro signo monárquico, daba mucha confianza a nuestros candidatos, por eso el desencanto fue mayor, al conocerse el resultado de las elecciones.

El día 12 transcurrió en nuestro pueblo con relativa normalidad, sin ningún incidente de importancia. A las ocho de la mañana estaba todo el pueblo en la calle, a grupos que recorrían los colegios electorales para facilitar la localización del voto de cada uno. Los jóvenes, ya que no teníamos que votar, prestábamos un servicio de enlace entre los dirigentes y los colegios electorales, y sobre todo con respecto a los grupos de electores que venían de las partidas del campo, a los que había muchas veces que acompañar a su colegio y sección correspondientes, porque se hallaban muy desorientados.

Nunca he podido superar la impresión tan penosa que me produjo ver los grupos de electores reunidos y encerrados durante la mañana en los patios de las casonas de los señores con los que mantenían alguna vinculación de carácter económico o profesional. Esperaban allí para ser acompañados, como ocurría también en muchas fábricas y grandes empresas. Era el concepto de dependencia a la antigua usanza, que seguía siendo explotado en general por todos los que podían hacerlo, tanto de un bando como del otro, dándose el caso de que donde la mentalidad de los patronos coincidía con la de sus obreros, por ejemplo en la fábrica de Tortosa y Delgado, se convertía la empresa en centro o cuartel electoral.

A mediodía seguíamos recorriendo los colegios y ya iban decayendo nuestros ánimos, porque se notaba mayor afluencia de republicanos. A las 6 de la tarde, ya en plena operación del escrutinio, estaba yo en el Juzgado para conocer los datos, y recuerdo que en la escalera de la puerta me abordaron unos grupos de señoras ("les Ximes morenes", la madre y la tía de D. José Mª Segura, sacerdote, y otras que iban a las Monjas o a la iglesia de la Vila al Rosario), preguntándome todas con mucho interés: "¨com va la elecció?" y al responderles yo sin ningún paliativo: "!Perdem!", se echaron a llorar la mayoría y se fueron santiguándose y encomendándose a Dios, aunque algunas insistían en recomendar: "!Facen tot lo que puguen"!.

Ya por la noche, cuando se fueron conociendo los resultados de Valencia, Madrid y Barcelona, las algaradas y manifestaciones que se producían en estas grandes urbes, se nos vino encima la sensación de la derrota, y así nos retiramos entre aturdidos y espantados, con la gran preocupación del porvenir. ¨Qué va a pasar? Imaginábamos que todo podía pasar menos lo que realmente ocurrió, que fue lo más extraño y sorprendente.

Al día siguiente de las elecciones (lunes 13 de abril) todo eran noticias fantásticas sobre abdicación del Rey y declaración de la República. La gente andaba a corrillos, comentando los acontecimientos o inquiriendo noticias, que no acaban de llegar completas. Ya en la mañana de ese día, cuando volva a mi taller, noté la bulla alegre por el triunfo de los republicanos, que se desbordó tan expansiva que apenas nadie se puso a trabajar; todos comentaban las incidencias de la jornada electoral, con todo lujo de detalles.

A la hora de almorzar, en la Glorieta, como todos los días, se organizó un pequeño convite que costearon los triunfadores a base de vino. Todos me venían a consolar, con cierto sarcasmo en el fondo, claro: "¨perque hau perdut ja no tenim que ser amics?". Vine ací i beu". "Si vosatros voleu, clar que serem amics", respondía yo, "pero aixó no vol dir que jo tinga que emborracharme a conte de la vostra victoria". Todo el día transcurrió con esta euforia, por parte republicana, con la lógica depresión por nuestra parte.

A las cinco de la tarde, terminada la jornada, nos acercamos por el local de la Unión General para conocer los resultados definitivos, que fueron bastante confusos. Lo cierto es que para entonces lo que más interesaba eran los acontecimientos de Madrid, que eran de lo más sorprendente, como ya hemos apuntado, pues nunca se había pensado que unas tales elecciones pudiesen afectar ningún cambio de régimen; sin embargo las noticias, siempre confusas, eran cada vez más alarmantes, al confirmar la sospecha de abandono por parte del Rey. También rumoreaban, aunque no nos lo creíamos, que en el balcón de la Derecha Valenciana se había izado la bandera republicana, así como también en el Diario de Valencia. Seguíamos sin dar crédito a tan disparatadas noticias.

En el Centro Parroquial, a las mismas horas, estaban prácticamente suspendidas las actividades, pues eran demasiado importantes los acontecimientos y nos iban a afectar de modo tan directo que era imposible permanecer indiferentes. La noticia que circulaba como más firme y concreta era la proclamación de la República Catalana por parte de Maci desde el balcón de la Generalitat de Barcelona, noticia que llenó los aires como un gran relámpago y que la gente aceptó con más credulidad que las demás.

Al anochecer, volviendo a casa, encontré en la plaza del ayuntamiento un grupo de gente que iba aclamando a la República y pidiendo noticias. Entonces salió del ayuntamiento el que estaba en funciones de alcalde y, levantado sobre una silla que le pusieron delante, este alcalde en funciones, que era D. Manuel Fité, habló a la multitud diciendo que mañana sería proclamada la República y sería celebrada una manifestación a las siete de la tarde, a la cual se invitaba a todos para manifestar su adhesión. Dijo también que el Rey se había marchado y acabó con estas palabras: "! Ciutadans: ahir varem demostrar que erem els mes i dema tenim que demostrar que som els millors! !Vixca la República!". La gente le aplaudía, ya empezando a desfilar.

Al día siguiente, 14 de abril, se notaba en el taller una agitación inusitada desde primera hora, con toda la carga de noticias que se abalanzaban sobre nuestra atención; pero el estado febril salió de madre allí sobre las 11 con la llegada de los periódicos, que todos hojearon y repasaron vivamente, con más motivo que en los otros días. Tuvimos un verdadero altercado, pues como yo seguía la misma conducta de siempre de no mirar el Diario de Valencia hasta ya terminado el trabajo, me acometieron todos con burlas y denuestos al leer sus grandes titulares que decían: "Ya no defenderemos más lo que no merece ser defendido", justificando el cambio de bandera y la aceptación de la república, como consecuencia de la derrota. “! Fíjate!", me decían, "Esto se dice antes". "Ahora os han dejado plantados, después de tanto luchar". "¨Crees tú que merecía la pena?" Yo me tuve que tragar la saliva y la rabia, rompí y pisé el periódico y me di de baja para siempre.

Por la tarde se fueron confirmando todas las noticias, sobre la marcha del Rey y la toma del poder por el comité revolucionario, quedando proclamada la República, con la declaración del presidente del gobierno provisional, Alcalá Zamora, ante la multitud congregada en la Puerta del Sol. También en Onteniente se celebró la convocada manifestación, más entusiasta que nutrida. La vi pasar por la calle de Gomis, y era tan poco aficionado a la política que no comprendía tan entusiastas manifestaciones. Pero llegué casi a emocionarme al verles tan contentos. "Ojala os dure", pensaba para mí. Al fin y al cabo, si la república entra con paz y tranquilidad, no estar mal, porque a nosotros nos basta con que exista un mínimo de convivencia y de respeto para nuestras creencias y para la Iglesia.

Al fin y al cabo aquella monarquía tampoco era la nuestra. Lo que no podía tragar era que obligasen a sacar los instrumentos musicales de las dos extinguidas bandas, que durante la campaña electoral se habían disuelto, y ahora las reunieron en una para amenizar el festejo al son de la "Marsellesa". Me pareció lo más vergonzoso del mundo, como si en España no tuviéramos nuestros propios himnos, aunque hubiera que improvisarlos.

Llegaron hasta la plaza y desde el ayuntamiento hablaron a la multitud los candidatos triunfantes, sobre todo D. Paco Montés, futuro alcalde, repitiendo las noticias de la marcha del Rey, con toda su familia camino de Portugal, mientras en Madrid era proclamada la República. A esta se le dieron fervorosas aclamaciones y con ello se dio por terminado el acto.

Volvían todos entusiasmados, con la consigna "Salud y República". El viejo D. Rafael Oviedo, fundador de mi empresa, exclamaba entusiasmado: "Ara sí que tenim república per a anys". A mí siempre me había parecido un hombre de pelo en pecho, muy serio en el trato humano, formal en los negocios, inteligente y decidido; en cambio en sus entusiásticas manifestaciones políticas me parecía un ingenuo. Ya le vi llorando al caer la Dictadura y ahora presentía que su sincero entusiasmo muy pronto tenía que ser decepcionado.

Días más tarde se celebró un mitin republicano en el teatro Echegaray, en el cual los oradores acusaron a la Iglesia y de manera especial al Sr. Cura de Sta. María y su revista "La Paz Cristiana", denigrando su obra entera. Pero tampoco los republicanos "históricos" quedaron libres de mordacísima censura, sobre todo por parte de D. Paco Montés (llamado "el Saco"). Los trató de traidores y renegados, por haber actuado durante la Dictadura, refugiándose ahora en la oposición, por no gustar de aquellos procedimientos demagógicos y revolucionarios. Así era blanco de reiteradas críticas D. Roberto Laporta, que era la persona de mayor prestigio intelectual y político, aunque de carácter moderado. El "Saco" trataba de ocultar sus celos y envidias con esta acerbísima crítica de quien hasta entonces había tenido muy por encima.

Este ataque tuvo la inmediata réplica de D. Roberto, que a pesar de su senectud se revolvió, fustigando con energía y con cierta elegancia en el lenguaje, salpicado de cáustica ironía, las afirmaciones y protestas de republicanismo de aquellos "fantoches", como él los calificaba. "De todos los doctores del Sanedrín aquí reunidos, tú eres el menos indicado para criticar mi conducta", increpaba al "Saco", siguiendo con una serie de réplicas y acusaciones que le dejaban bastante malparado.

La acerba controversia fue reproducida en un extenso artículo de prensa que no tardó en ser repartido en hojas de imprenta por toda la población. A nosotros nos divertía sobremanera el ver enzarzados a los republicanos, acusándose entre sí de modo que venían a darnos la razón. Aplaudíamos y alentábamos a D. Roberto, a pesar de que nunca había caído simpático a nuestra juventud, por su actuación autoritaria, aunque siempre honesta.

"­Vox populi, vox Dei!". Con este artículo aparecía en la prensa local (siempre ampliada por las hojas de imprenta) un artículo de D. Gonzalo Mompó, abogado y compañero de bufete de D. Paco Montés, y uno de los republicanos más notables de la comarca, de imagen achulada y grandilocuente y un talento fuera de lo común, aunque muy pobre y tristemente aprovechado. En este artículo, que tanto regocijó a la clientela republicana, afirmó que el triunfo de la República significaba el fracaso de la Iglesia y su derrota sancionada por Dios, puesto que era el pueblo el que se había pronunciado en su contra. Partiendo, pues, de esta teoría de que la voz del pueblo es la voz de Dios, advierte y aconseja al Sr. Arcipreste (aunque sin nombrarle) que en este pueblo no tiene nada que hacer: "debes recoger tu rebaño y retirarte a otras tierras que te sean más propicias". El artículo contenía una serie de críticas, burlas, acusaciones y amenazas, que dejaban traslucir que la iniciativa no era suya, o no lo era exclusivamente, sino que respondía a un compromiso de la masa más o menos masónica y anticlerical, que en todas partes se manifestó con no disimulada virulencia, fruto de la cual fue la expulsión del cardenal Segura, y en nuestro caso, la del mismo arcipreste D. Rafael Juan Vidal, en vista de que no le habían ahuyentado esas bravatas.

De momento, el artículo produjo la natural reacción y réplica de los católicos en general, y en particular de varios discípulos y colaboradores de D. Rafael Juan, como D. José Mª García Marcos, que en "La Paz Cristiana" replicó con el artículo "Vox populi, vox diaboli", aunque no recuerdo bien si fue escrito por él o por Luis Mompó. También replicó en "El Redil" (semanario de la parroquia de San Carlos) su cura párroco D. Remigio Valls, y quiero recordar también al P. Antonio Torró, franciscano. Todos, sobre todo el primero, que hizo mucha pupa, dedicados a desmentir el sofisma de que la voz de una mayoría manejada fuera inexorablemente voz de Dios. La voz del populacho que gritó ante Pilatos "! Crucifícale!" de ningún modo puede juzgarse como voz de Dios.

A todos estos argumentos, que fueron eficaces por estar hábilmente presentados, oponían los sectarios de la revolución el prestigio de Gonzalo Mompó, negando categoría a los replicantes, por bisoños e inexpertos, como jóvenes que eran. La verdad fue que ninguno de los escritos de réplica resultó tan contundente, por lo menos desde el punto de vista político, que lograse destruir el efecto causado por el primero.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Transcripción: valencia 1985 icon1985 Basada en la mezcla de jarabe de cereza y Coca-Cola, fue testeada...

Transcripción: valencia 1985 iconEl Hilton Valencia acoge la fiesta de Pilotos y de la "Jet Set" del Gran Premio de Valencia

Transcripción: valencia 1985 iconAfn morón 40 Principales, 1966 Radio 4 (1985)

Transcripción: valencia 1985 iconTiempo de tormentas, 1973-1985. El final de la distensión

Transcripción: valencia 1985 iconTiempo de tormentas, 1973-1985. La pluralidad de Europa

Transcripción: valencia 1985 iconPor Guillermo McGrath- ©1985 usado con permiso

Transcripción: valencia 1985 iconAdolfo suárez transcripcióN

Transcripción: valencia 1985 iconTranscripción del audiovisual

Transcripción: valencia 1985 iconTranscripción 6 – Cristóbal Ramírez (Camino)

Transcripción: valencia 1985 iconTranscripción de las intervenciones del alcalde de Málaga






© 2015
contactos
h.exam-10.com