La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los






descargar 81.45 Kb.
títuloLa rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los
fecha de publicación15.06.2015
tamaño81.45 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos



INDICE:

HISTORIA……………………………………………………………………………1

PARTES…………………………………………………………………………………2

UTILLDADES……………………………………………………………………..3

CLASES DE BICICLETAS………………………………………………….4


HISTORIA

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los transportes: primero, se construyeron carros de dos ruedas tirados por bueyes; después, carrozas de cuatro ruedas tiradas por caballos... Y, poco a poco, las máquinas se hicieron más complejas, hasta llegar a las naves espaciales de nuestros días. La revolución de los transportes ha permitido trasladar más carga y aumentar la velocidad de desplazamiento.
Las bicicletas:

Las bicicletas modernas, como las de carreras o de montaña, evolucionaron a partir de sus predecesoras de hace unos 300 años, que todavía no tenían manillar. En 1816 se inventó la draisiana, con el manillar delante. En la década de 1860 aparecieron las bicicletas impulsadas a pedales. Hacia 1895 ya se construían las bicicletas con las ruedas y llantas de atrás y delante de igual tamaño, un plato central conectado a las ruedas mediante una cadena, ruedas inflables y frenos de zapata.



PARTES

UN EJEMPLO DE MÁQUINA COMPUESTA: LA BICICLETA

La bicicleta es una máquina compuesta, pues consta de los siguientes operadores mecánicos:

  • El manillar, con el que orientamos la rueda delantera en la dirección que queremos llevar.

  • Los frenos delantero y trasero: que constan de dos palancas, una a cada lado del manillar, y de unas pastillas de goma que se cierran sobre las llantas de las dos ruedas al apretar las palancas.

  • Las rueda: que al hacerlas girar apoyadas contra el suelo hacen que la bicicleta avance.

  • Los cambios de velocidades: que son dos mecanismos que van sobre el manillar, con los que podemos seleccionar el plato y el piñón. El plato grande se usa en terreno llano, puesto que es con el que más metros se avanza al dar una pedalada. En las cuestas metemos el plato pequeño, que es con el que menos se avanza, pero con el que hay que hacer menos fuerza para moverse. En ciclismo, a la combinación de cada uno de los platos y cada uno de los piñones se le llama desarrollo, quizás hayas oído decir en una carrera que un ciclista “lleva un desarrollo largo (o corto…)”.

  • La cadena de transmisión: que une el plato con los piñones, transmitiendo la fuerza con que pedaleamos a la rueda trasera.

Los pedales: sobre los que ejercemos la fuerza de nuestras piernas, haciendo que la bicicleta se mueva.


UTILIDADES

La bicicleta no tiene operador energético, ya que somos nosotros los que le proporcionamos la energía que necesita para moverse. En cambio, en una motocicleta, la batería y el motor son los dos operadores que hacen que arranque y se mueva.

NUEVE RAZONES DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

En nueve pasos, vamos a intentar concienciarnos sobre el uso de la bicicleta como un medio alternativo real para transportarse dentro de las ciudades y zonas aledañas.

LAS REGLAS DE ORO PARAUN BUEN CICLISTA.                            

Practicar un deporte de fondo no es fácil, ni agradable, si no apetece pero el fin, generalmente la salud, hace que muchos comiencen y, más tarde, no se sientan bien si no lo practican a menudo. En los comienzos, para no aburrirse, hay que buscar algún grupo para salir y ello hará mas entretenido el entrenamiento y te podrán echar una mano en caso de necesidad. Aunque todos lo sabemos, no es malo recordarnos las reglas de oro para ésta y cualquier otra meta, sobre todo cuando no tenemos ganas de salir o estamos en momentos duros en la que nos planteamos muchas cosas. Para mejorar y potenciar la forma, o lo bueno que se pueda ser en ciclismo.



CLASES DE BICICLETAS

Bicicletas que se utilizan en sitios urbanos como medio de transporte


Ventajas

El ciclismo urbano es una forma de disminuir la contaminación atmosférica y los atascos a la vez que mantiene un cierto nivel de actividad física en quien lo practica.

En este último aspecto cabe resaltar un estudio realizado en Dinamarca a lo largo de 14 años y en el que se analizan 30.000 personas de entre 20 y 93 años de edad. Aquellos que usaban la bici diariamente para ir a trabajar disminuían su tasa de mortalidad en un 40%.

Además se ha constatado que en ciudades congestionadas y para distancias de hasta 5-7 km, la bici es el medio de transporte más rápido.

Adicionalmente, la posición del ciclista, más alto respecto al suelo, hace que respire menos gases nocivos que un conductor de coche.

La bicicleta en la ciudad

Para el uso por ciudad se suelen emplear bicicletas robustas, que permitan subirse a un bordillo, por ejemplo, con ruedas más bien grandes y lisas, puesto que no necesitan meterse por terrenos embarrados.

La bicicleta de paseo, que mantiene una posición erguida, o la bicicleta híbrida están entre las más apropiadas, aunque cada cual usa la que tiene más a mano. También están cobrando importancia las bicicletas plegables, que permiten combinar más fácilmente la bici y el transporte público.

Para poder usar la bicicleta en la ciudad ésta debe contar con algunos extras, otros son más bien de confort:

luces para una mayor visibilidad y obligatorias de noche o en túneles.

algún sistema antirrobo el más sencillo una cadena y un candado, los más seguros los grandes candados en forma de U (o de D, según se mire), pero también las herraduras de bloqueo de ruedas, etc.

soportes para llevar bultos (cestas, alforjas o mochilas) e incluso niños pequeños.

guardabarros, para no salpicarnos si el suelo está mojado.

pata de cabra o caballete, para poderla apoyar si no hay una farola cerca.

guardacadenas, para evitar que los bajos de los pantalones se puedan enganchar con la cadena o se puedan manchar de grasa.

Sillines con suspensión, para mayor confort.

Además el conductor puede requerir un cierto equipamiento personal

alguna protección contra la lluvia ocasional: chubasquero, poncho o traje de agua.

gafas de sol o una visera para evitar el sol en los ojos o los reflejos, a la vez que protege los ojos de posibles insectos, polvo, etc.

guantes o mitones, para evitar callos en las manos y para abrigo en invierno.

pinzas de pantalones para sujetar los bajos del pantalón, hay clips, cintas con velcro, con relectantes o sin ellos. Lo más sencillo y barato: remeterse el pantalón por debajo del calcetín, aunque estéticamente sea discutible.

Están de moda los chalecos reflectantes, es habitual llevar chalecos de coche, aunque hay otros específicos de ciclistas. En algunos paises como Colombia y España que es obligatorio es llevar algo reflectante (puede ser una cinta, una zapatilla, etc.

Conducción

En el medio urbano es usual que se habiliten vías ciclistas, entre ellas los más conocidos popularmente son los carriles bici o ciclorutas. Dichos carriles suelen ser de uso exclusivo para ciclist as, vehículos

discapacitados y patinadores. En algunos lugares, como por ejemplo en Colombia y España en vías interurbanas, es obligatorio circular con casco. Otras formas de protección son los guantes de cuero,

rodilleras y coderas; estos últimos complementos se utilizan especialmente en modalidades de ciclismo de alto riesgo. Además, en Suiza, es obligatorio que la bici esté cubierta por una póliza de muy bajo coste para poder circular.

Consejos de Seguridad para Ciclistas en el medio urbano.

  • Toma tu derecha – Siempre toma la derecha en el sentido del flujo vial. Ir en contra del flujo vial es muy peligroso.

  • Maneja predeciblemente – Sigue las mismas trayectorias que los vehículos a motor y sin zigzaguear.

  • Obedece los señalamientos de tránsito (semáforos, señales y carriles) – Los ciclistas deben seguir las reglas de tránsito como cualquier otro vehículo.

  • Avisa antes de moverte o detenerte – Las señas con las manos permiten a los demás saber lo que vas a hacer.

  • Protege tu cabeza – Siempre usa un casco, incluso en los viajes más cortos.

  • Sigue los carriles marcados – No des vuelta a la izquierda desde el carril derecho. No sigas de frente en un carril exclusivo para vuelta a la derecha. Toma tu carril oportunamente.

  • Mira hacia atrás – Aprende a ver sobre tu hombro sin mover el manubrio o perder el equilibrio. El uso de espejos es una opción.

  • Toma las calles e intersecciones con precaución – Siempre revisa el tráfico que pudiera existir antes de tomar el paso.

  • No manejes sobre la banqueta – Los ciclistas no deben hacer uso de las zonas peatonales (sólo los policías y los carteros pueden hacerlo).

  • Maneja defensivamente – Prevé los peligros y anticipa tus movimientos dentro del tráfico.

  • Permanece visible a los demás – Usa colores brillantes para ser más visible y haz contacto con la mirada con los conductores.

Equipamientos públicos

Uno de los principales obstáculos para que se extienda el uso de la bicicleta en ciudad es la percepción

de riesgo que mucha gente asocia a este medio. Una de las actuaciones concretas que disminuye esta percepción

son las vías ciclistas, bien sean segregadas: carril bici, ciclovía, acera-bici, pistas ciclistas, etc. o espacios

de convivencia como las zonas 30, o los carriles bus-bici. Aunque tan importante como éstas o más es la

concientización y sensibilización de los conductores de vehículos a motor para que respeten las bicicletas.

También es conveniente que haya aparcamientos suficientes y adecuados. Éstos pueden estar vigilados o no.

Hay un cierto tipo de aparcamientos subterráneos en los que el ciclista deja la bici en una cabina y un

sistema automático la guarda bajo tierra.

Los aparcamientos de bicicletas, cuando no están vigilados, deben contar con sistemas de anclaje que permitan

Atar el cuadro y una rueda, o mejor aún las dos ruedas. En general todo mecanismo que dificulte el robo de

bicicletas es pasivo, por ello los aparca bicis deben estar en sitios transitados y no en patios traseros.

Hay ciudades que cuentan con sistemas de marcaje de bicicletas que facilitan la identificación en caso de

recuperarse tras el robo.

En algunas ciudades, como Copenhague y Pekín, hay bicicletas gratuitas para uso público. Suelen ser sencillas

(sin cambios, etc) y de un modelo fácilmente reconocible, lo que disuade a los ladrones. En algunas ciudades estas

bicis se atan en aparcamientos específicos con sistemas similares a los de los carritos de supermercado: se desbloquea

Introduciendo una moneda que se recupera cuando se vuelve a dejar la bicicleta. En otras ciudades hay sistemas de

alquiler de bicicletas parcialmente subvencionados para que el precio resulte simbólico (Lyon, Fráncfort).

Y por fin no hay que olvidar las medidas tendentes a poder hacer un uso mixto de bicicletas y transporte

Público. Por ejemplo en los portales del Transmilenio de Bogotá Colombia, donde existen

Ciclo parqueaderos

con capacidad hasta de 800 bicicletas

Masa crítica (ciclismo urbano)

Con este nombre se conocen unos paseos en bicicleta, generalmente mensuales, de ciclistas urbanos para festejar y revindicar el uso de la bici. El nombre viene de la película

Return of the Scorcher" de Ted White, en el que se enseñaba un fenómeno que se da en China. Dada la ausencia de semáforos

y la irrupción de los vehículos a motor, para poder cruzar grandes avenidas, los ciclistas se paran y esperan hasta que sean suficientes como para poder cruzar todos juntos con

Seguridad. A este fenómeno se le denominó "masa crítica". En el año 1992, en San Francisco se organizó un paseo colectivo con ese nombre y desde entonces la iniciativa

se ha extendido a muchasCiudades del mundo.

Aunque varía mucho de una ciudad a otra, los lemás básicos son: "usar la bici a diario celebrarlo mensualmente" y "no bloqueamos el tráfico, somos tráfico".
Ciclismo de Montaña


Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión se aplica el término a

todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos como son terrenos diversos: arena,

tierra, lodo, arroyos, etc; obstáculos: huecos, piedras, troncos y ramas, acantilados, etc; pendientes diversas y rutas sinuosas.

Clasificación

Campo a través (Cross Country)
Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba

consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.

Marathon Bike.
Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, pudiendo llegar en algún caso a los 130. Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cros country, aunque algo

más robustas, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas

como la Trans Alp, la Transrockies, la ruta de los conquistadores, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen

estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados.

Descenso (Downhill)
M0odalidad en la cual se compite en una pista totalmente en bajada. Las bicicletas llevan suspension delantera y trasera, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y

protectores de platos. Los ciclistas llevan además casco y protecciones especiales en caso de caídas

Eslalom (Slalom)
Modalidad parecida al Descenso en la cual se compite en una pista en bajada con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ascenso (Up hill)
Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia el trazado solo es de subida, gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso.

Técnica de conducción

En el aspecto de la conducción, el ciclista de montaña debe aprender las siguientes técnicas:

Mantener la bicicleta detenida por al menos 20 segundos. Sin moverse.

Levantar la rueda delantera sin caerse al asfalto (wheelie), necesario para sortear obstaculos tales como

arroyos, baches, o subidas para tener traccion.

Levantar ambas ruedas del piso, se recomienda pararse y levantarla del piso con ambas manos


Es fundamental mantener una gran concentración a la hora de superar obstáculos, ya que de otro modo uno

puede dar con su cuerpo en el suelo; incluso en pequeños obstáculos por un exceso de confianza.

También el tener un grado de preparación física adecuado: se sufre de cambios de ritmo continuos

produciéndose grandes estado de fatiga. Pero que se compensa con el divertimento que llega a enganchar a

todo tipo de personas sin importar la edad.
Bicicleta tipo BMX



Origen

El BMX se originó en California al final de los años 1960, cuando los niños intentaban imitar a loscampeones de motocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó

la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos.Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de

freestyle secomenzarían a hacer trucos en skateparks o incluso en la calle, consolidando lo que ahoraconocemos como BMX.

Características de la bicicleta

BMXLas bicicletas son de tamaño pequeño (20"), para ganar maniobrabilidad sobre ellas.Los cuadros suelen estar fabricados en cromoly (aleación de cromo y molibdeno) o trímoly:

tubos principales hechos en cromoly y secundarios en acero, y suelen ser pequeños para

Rampa y un poco más largos para Street. El plato cambia dependiendo la modalidad; en Rampa y Race suelenser más grandes, para poder desarrolar mucha velocidad

y en street más pequeños para ganar aceleracióny mayor movilidad. El rotor es frecuentemente usado para flatland y rampa, para poder dar vueltas al manillar

sin problemas con los frenos, y en calle es sustituido por un cable, que debido a su longitud es posible dar lo

menos una vuelta, o eliminado, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos). Los pegs suelen estar presentes

en casi todas las modalidades, exceptuando en race y en algunos casos de rampa.

Modalidades

Race
Carrera en pista de tierra, se realiza en una pista que es una emulación del motocross, hay dos tipos de

bici definidas por el diámetro de la llanta: 20" y 24". Las competiciones son con el mismo formato que en el

atletismo de pista: Salen ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado tras caer la valla.

El circuito tiene una longitud aproximada de 400m que los corredores completan en aproximadamente

30 segundos. Solo pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta formar una manga final.

FreeStyle

Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:

Dirt jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas

de tierra (dirt).

F latlandFlatland: El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una

superficie de concreto o pavimento, realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar...

el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de dominar.

Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio.

Park: Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de concreto o madera

(en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar

de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser

el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (90º con el manillar, dejando los brazos

en posición de "X"), cranckflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, superman

(con la variante "seatgrab"). Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab

(más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap

( hacer el manual sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).

Vert: Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa de madera con por lo menos una sección

Completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar

sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración

llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos , similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa,

y los "aereos" (vuelos al saltar desde la rampa) suelen ser mucho más altos.

AbubacaStreet: Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del

terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta

modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinandolo con otras

partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo

de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y croocked (con el peg y el plato). Las bicis de street suelen

ser más largas y ligeras que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable

lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con

mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en llano, sin ninguna rampa. Es muy común

también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nosemanual

(al contrario que el manual), y los trucos como el fufanu o el abubaca( clavarse con la rueda

delantera o trasera en algo elevado). Modalidades para bicis grandes en BMX

Dual: Es en suelo de tierra "dirt", y con bicicletas especiales para "campillo", que tienen un cuadro

adaptado y son muy ligeras. Compiten 2 personas haciendo saltos y curvas con peraltes, es una mezcla

entre descenso y BMX de pista.

Four Cross (4X):Es en en suelo de tierra dirt, y con las mismas bicicletas de campillo, pero son 4 personas las que

compiten

EL CICLISMO DE RUTA























Las pruebas

El ciclismo en ruta propone cuatro tipos de prueba: las clásicas, las carreras poretapas, las pruebas contrarreloj individuales y las contrarreloj por equipos. Existen, además, múltiples variantes dentro de estas pruebas, según éstas se desarrollen con r ecorridos muy llanos, como en la clásica París-Tours, ondulados, como sucede en las clásicas que se corren en las Ardenas, o montañosos, como en las carreras alpinas.

Hay que destacar que en los más de cien años de pruebas ciclistas, los únicos que hanconseguido ganar las tres Grandes Vueltas (Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España y el Campeonato del Mundo han sido Eddy Merckx, Bernard Hinault y Felice Gimondi. Jacques Anquetil se quedó cerca: fue segundo en el Campeonato del Mundo.

Siguiendo con hazañas, los únicos que han conseguido ganar Giro, Tour y Campeonato del Mundo en el mismo año, lo cual se conoce como Triple Corona, han sido el belga Eddy Merckx (en 1974) y el irlandés Stephen Roche (en 1987).

Las clásicas

Las pruebas que se desarrollan en un solo día son llamadas a menudo clásicas, y forman parte de las carreras en línea. Las más prestigiosas, también conocidas como Monumentos, son

(en el orden en que se suelen disputar) la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastoña-Lieja, la París-Tours y el Giro de Lombardía. A estas se han unido más recientemente otras que, sin llegar a tener la tradición de las anteriores, también gozan de un enorme prestigio: la HEW Cyclassics, la Clásica de San Sebastián y el Campeonato de Zúrich.

El belga Rik Van Looy es el único corredor que ganó todas las clásicas que se celebraban en su época (exceptuando la Burdeos-París, caso particular debido a que era mucho más larga y se disputaba tras derny). Eddy Merckx sólo consiguió ser sexto en la París-Tours, pero es el único corredor que ha ganado cinco clásicas en un mismo año (1972).

Seis corredores han conseguido el fin de semana ardenés (doblete Flecha Valona-Lieja-Bastoña-Lieja): Ferdi Kubler (1951, 1952), Stan Ockers (1955), Eddy Merckx (1972), Moreno Argentin (1991), Davide Rebellin (2004) y Alejandro Valverde (2006). En el caso de los dos primeros fue un fin de semana real, mientras que los restantes lo hicieron en el plazo de los cuatro días que separan en la actualidad ambas pruebas.

Nueve son los corredores que, con una semana de distancia, han ganado el prestigioso doblete del pavés (Tour de Flandes-París-Roubaix): Henri Suter (1923, el único no belga), Romain Gijssels (1932), Gaston Rebry (1934), Raymond Impanis (1954), Alfred de Bruyne (1957), Rik Van Looy (1962), Roger De Vlaeminck (1977), Peter Van Petegem (2003) y Tom Boonen (2005).

Por su parte, el italiano Davide Rebellin llevó a cabo un inédito triplete, pues al fin de semana ardenés añadió consecutivamente la Amstel Gold Race en 2004, ganando tres pruebas mayores consecutivas.

Las carreras por etapas

Las carreras que se disputan a lo largo de varios días, y que cuentan con varias partes, son carreras por etapas. Los tiempos obtenidos en el curso de cada etapa se suman para dar lugar a una clasificación general por tiempo. Muchas de estas pruebas cuentan también con otras clasificaciones complemetarias: clasificación por puntos (en la que cada puesto en la llegada conlleva un determinado número de puntos, independientemente de las distancias marcadas), clasificación de la montaña (cada cota otorga un número determinado de puntos), en puntos determinados (metas volantes, o intergiros), para jóvenes (generalmente menores de 25 años), para los primeros clasificados de una determinada nacionalidad o región (en general, aquella en la que se organiza la prueba), o por equipos (en la que se suele contar el tiempo de los tres primeros).

El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más importantes, con una duración de tres semanas. Se las conoce también como Grandes Vueltas. Otras carreras por etapas pueden durar desde cuatro a quince días, y su importancia viene determinada por su clasificación UCI, como carreras de categoría especial, primera, segunda o tercera categoría. En los años 2000, este sistema de clasificación fue sustituido por el UCI ProTour.

Eddy Merckx es el único corredor que ha triunfado en once ediciones de alguna de las tres grandes vueltas nacionales (Bernard Hinault diez, Jacques Anquetil ocho, Fausto Coppi, Miguel Induráin y Lance Armstrong sept, Alfredo Binda seis, Felice Gimondi cinco...)

El doblete Tour de Francia/Giro de Italia en el mismo año ha sido conseguido por Eddy Merckx (tres veces), Fausto Coppi, Bernard Hinault y Miguel Induráin (dos veces), Jacques Anquetil, Stephen Roche y Marco Pantani. El doblete Tour de Francia/Vuelta a España en el mismo año lo consiguieron Jacques Anquetil y Bernard Hinault.

Bernard Hinault tiene también el récord de haber triunfado en las tres Grandes Vueltas en su primera participación.

Las carreras contrarreloj

Las carreras contrarreloj constituyen la tercera gran familia de carreras en carretera. Desde mediados de los años 1990, hay también un Campeonato del Mundo destinado a corredores en esta especialidad. En las pruebas por etapas siempre suele haber una o varias pruebas contrarreloj, dependiendo por lo general de su duración. A diferencia de lo que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en minuto en las distancias más cortas (menos de 30 km) o de dos en dos e incluso de tres en tres minutos para distancias superiores.

Durante los años 1960 y 1970, existía una modalidad de contrarreloj en la cual se corría detrás de una motocicleta, la cual reducía considerablemente la resistencia del aire y hacía rodar a los ciclistas a mayores velocidades.

Otra variante de las carreras contrarreloj son su modalidad por equipos. Cada equipo corre agrupado, con salidas separadas por un tiempo determinado. El tiempo que se cuenta es el del cuarto o quinto corredor que cruza la meta. Una gran vuelta cuenta casi siempre con una etapa de esta modalidad. Si excluímos las grandes vueltas y el Campeonato del mundo, la carrera contrarreloj más prestigiosa es el Gran Premio de las Naciones que se disputa por equipos de dos corredores. Jacques Anquetil es el ciclista que más veces (9) ha triunfado en esta prueba, seguido de Bernard Hinault (5).

Los mejores rodadores (y rodadoras) abordan a veces el Récord de la hora, la cual se realiza en velódromos.

Durante los años 1990, las contrarrelojes han sido las pruebas que más se han beneficiado del avance tecnológico, ya sea con la inserción de elementos especialmente diseñados, como manillares o ruedas, o en la modificación de las bicicletas, favoreciendo así posturas más aerodinámicas.

El ciclismo de pista



El ciclismo en pista es una prueba del ciclismo que se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son un poco más altas que las de ruta, esto para no rozar en las vueltas. A diferencia de las bicicletas de ruta, las bicicletas de pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñon fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo hasta que se detenga la rueda, como en las bicicletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.

Pruebas de ciclismo en pista

Velocidad individual: consiste en un sprint de una sola persona con previo impulso de 1 vuelta al velódromo; esta prueba es de 200 metros. dependiendo de los mejores tiempos se hacen repechajes.

Velocidad por equipos: prueba en la que un equipo de 3 integrantes realizan un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición concluye la primer vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. el segundo ciclista junto con el tercero atrás de él recorre la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercer vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.

Kilómetro contrarreloj: consiste en un sprint individual en el cual el corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo, con objetivo a dar el número de vueltas dependiendo del tamaño del velódromo que equivalgan a 1 kilómetro aproximadamente, ésta es prueba sin repechajes o heats ya que se le considera una de las más extenuantes y su resultado es definitivo para la calificación final.

Persecución individual: prueba donde dos corredores se enfrentan sobre una distancia determinada y toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. El vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.

Persecución por equipos: prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.

Web grafía: w.w.w.wikipedia.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconEl Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los icon12 a 15 mil millones de años atrás) Desde el Big Bang hasta la aparición del hombre

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconEl libro impreso en papel, tal como lo conocemos, hizo su aparición...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconMorphynoman
«cadena» o «pirámide», que de cuando en cuando asola a los países capitalistas, y cuya última aparición registrada -hace unos diez...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconA veces asociamos la palabra invento, con elementos altamente tecnificados,...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconEspaña es la cuna de diversas culturas y civilizaciones. Hace dos...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconEste largo camino comenzó hace ya 12 años cuando aparecisteis en...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconCada día se afirma con mayor rotundidad que la cuna de la humanidad...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los iconHace 176 años, con la derrota y ahorcamiento de Riego en la Plaza...

La rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas se trasladaban a caballo o a pie. Con este invento comenzaba la revolución de los icon1633 Un señor de nombre: William Oughtred usando los logaritmos,...






© 2015
contactos
h.exam-10.com