Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán






descargar 116.58 Kb.
títuloDíaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán
página1/3
fecha de publicación15.06.2015
tamaño116.58 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t046/t046797a.jsmhttp://scielo.unam.mx/img/revistas/polcul/n25/a08f4.jpg

Gustavo Díaz Ordaz

INTRODUCCIÓN

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán , estado de Puebla Era nieto del general José María Ordaz, gobernador del estado de Oaxaca muerto en campaña contra los conservadores de Cabos y Vicario. Sus padres, personas de clase media se trasladaron a Oaxaca donde el niño Gustavo hizo estudios primarios con buen aprovechamiento y muy buena conducta. Político mexicano, presidente de la República (1964- 1970) y estudió en la Universidad de Puebla.

Compuesto el apellido según los Díaz Ordaz con los Bolaños Cacho, estirpe no menos ilustre. Sin embarga las veleidades sociales y economices de México-Reforma y del porfiriato dieron a Gustavo una cuna modesta, sí bien consciente de antiguas grandezas.

Manuel Avila Camacho era su decidido protector, aunque el joven abogado cultivaba relaciones estrechas en el mundo oficial de la entidad. A los 32 años cuando se preparaba la legislatura del gobierno de Avila Camacho, fue postulado candidato a una de las diputaciones de su estado, precisamente la que encabezaba su natal ciudad Serdán.

Terminaba el periodo presidencial de Avila Camacho. La actuación de Díaz Ordaz en la Cámara, su fidelidad y respaldo del mandatario saliente le valieron al ascenso inmediato de la candidatura a uno de los caños de su estado en el Senado.

Eran los últimos amos del México-Romántico, en el que los políticos se exhibían en teatros y espectáculos públicos y no tenían recato en la disipación. Gustavo Díaz Ordaz senador, trababa amistadcon jóvenes políticos de la época, entre ellos una entrañable con Adolfo López Mateos y con Alfredo del Mazo, con quienes se lo vería lo mismo en fiestas que en celebraciones y en las batallas de la tribuna. Durante su gestiónviajo a Lima, Buenos Aires y San Francisco, en representación de México a diversas reuniones internacionales en las que estaba interesado el presidente Miguel Alemán.

En 1932 sirvió como reitotio en una oficina administrativa del gobierno de Puebla y después se le nombro escribiente y actuario de un juzgado municipal hasta que se recibió de abogado en 1937 y fue Juez de Tecamachalco. Funcionario en el Consejo de Conciliación Arbitraje y Presidente del supremo Tribunal de Justicia, profesor y vicerrector de la Universidad de Puebla, diputado federal y Senador, secretario de gobernación en el gabinete del Presidente López Mateos

En 1931, cuando gobernaba al país Pascual Ortiz Rubio, el joven Gustavo Díaz Ordaz junto con Bolaños Cacho obtenía su titulo de licenciado en derecho en la Universidad de Puebla.

En 1931, la figura prominente del estado en la política era Manuel Avila Camacho, el general que había luchado en contra de los cristeros y en la sofocación del estallido escobarista

Desempeñó varios cargos públicos en Puebla antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Díaz Ordaz pasó a ser secretario de Gobernación en 1958, durante el mandato de¡ presidente Adolfo López Mateos y llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Como tal, alcanzó la presidencia de la República en 1964. El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. Firmó el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina. Durante su mandato, se enfrentó a una serie de huelgas estudiantiles que culminaron en los sangrientos sucesos de Tlatelolco, en octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que iban a tener lugar en la ciudad de México; fue muy criticado por la dura represión de las manifestaciones de los estudiantes, en las que murieron cerca de un centenar. Díaz Ordaz fue el primer embajador de México en España, en 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas.

Gustavo Díaz Ordaz, dedicado estudiante, trabó amistad con el que más tarde sería gobernador de su Estado, Juan C. Bonilla, y a través de él, con el propio Avila Camacho. En su juventud y a lo largo de su carrera obtuvo puestos modestos y sin ninguna importancia trascendental.

Así en noviembre de 1963 fue postulado candidato a la Presidencia de la República por el PRI y el 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión la declaró Presidente electo para el periodo de 1964-1970.

GOBIERNO DE GUSTAVO D. ORDAZ.

En poco se diferencian las grandes líneas políticas de Gustavo Díaz Ordaz de las de su antecesor. El gasto público se comparte de manera similar. Se sigue un programa continuo de obras de infraestructura. La estabilidad del peso es piedra de toque de la economía. Se prosigue con el crédito agrario aunque el lenguaje oficial sostiene que ya no hay mas tierras por repartir. Este tono de que hay un camino predeterminado para el país, el de la Revolución mexicana, hace que sus informes presidenciales parezcan los de un tenedor de libros que solo lista las cifras de lo hecho. El viraje político en sus planteamientos se da en términos de la política laboral, la olimpiada de 1968, el movimiento estudiantil de ese año, los intentos de programación y el freno a la política exterior de López Mateos.

En cuanto a esto último, baste con decir que no se continúa el contacto con países de posición afín como la india o Yugoslavia. Se hacen las visitas rituales a Estados Unidos y a la OEA y se busca un acercamiento con Centroamérica. Es decir, que se suspende toda iniciativa y solo se deja a la inercia como guía.

El conflicto con el movimiento estudiantil que luego se convierte en popular, demuestra su autoritarismo y la falta de sensibilidad política; aparentemente, el gobierno hizo todo lo posible por no escuchar las demandas, por no negociar, su única respuesta fue la represión cuyo Spíce fueron los muertos en Tlatelolco. Falta de negociación que revela, un autoritarismo y una debilidad presidencial poso usuales en México, hasta entonces.

Porque hacer de unos juegos olímpicos la medida para juzgar un gobierno, seria objeto de sin número de comentarios. No- puede ser el hecho político central de un sexenio.

Tampoco tiene dimendion social la política laboral. El conflicto en el primer año de régimen, con los médicos del ISSTE a los que se unen los del Seguro Social apunta al autoritarismo del resto del sexenio y a la debilidad presidencial. En los dos gobiernos anteriores se habían enfrentado, conflictos realmente graves. Pero se fueron enfrentando con varias Instancias de poder y ninguno de los dos presidentes anteriores se fue a la desesperación desde el primer momento, como lo hizo Díaz Ordaz. Magnifico así el problema y enseño sus limitaciones. Para cubrir su política laboral se promulgo la Ley Federal Del Trabajo de 1970. El gobierno de Díaz Ordaz fue el fin de una era y por consiguiente el principio de otra.

Bajo Díaz Ordaz se establece por primera vez un "programa de Desarrollo" Económico y social" de 1966 a 1970. Es cierto para el régimen de Cárdenas se había formulado un plan sexenal, que sirvió para sustentar sus planes de acción inmediata y usarlo como instrumento de lucha en contra de Calles y su corriente derechista. También es cierto que un segundo plan sexenal fue elaborado para el período de Manuel Ávila Camacho, pero en la época se sostuvo que había tenido que abandonarse la segunda guerra mundial.

Cuando se lanza la candidatura de Miguel Alemán, el objetivo teórico de la planeaci6n se adopta por parte del recién nacido PRI. Quien luego seria secretario de hacienda, preside llamadas Conferencias de Mesa redonda de dicho partido, las cuales tienen lugar del 27 de agosto de 1945 al 17 de junio de 1946. Su objetivo era el de conocer que proyecto de país habría que edificar.

Sin embargo, dado el pragmateísmo del gobierno alemanista y su vuelco a la derecha, hacia el neocapitalismo, toda planeación queda sepultada bajo la sombra de los gastos dispendiosos la fachada turística y el espejismo de las grandes obras supuestamente de beneficio popular, que, como la de la Cuenca Sistema Hidrológico del Papaloapan, con su capital técnica política en Ciudad Miguel Alemán, nombrada así por el padre, fueron mero espejismo con el cual ocultar la ineptitud y la corrupción.

Es hasta López Mateos en que resurge la noción de buscar un camino racional para el crecimiento del país. En 1957, también en el PRI, surgen los Consejos de Planeación Económica y Social. Sin llegar a elaborar un documento en el cual base su acción gubernamental el nuevo gobierno, se les considera entonces corno receptores de las demandas populares.

Durante la campaña de Gustavo Díaz Ordaz se organizan reuniones económicas y sociales para distintas zonas de la República cuyas conclusiones se presentan al entonces candidato. Al final de la campaña, quien las organizó, es nombrado secretario de Comercio y es quien encabeza el Comité Intersecretarial que presenta el programa de desarrollo económico de Díaz Ordaz, al que hemos hecho referencia anteriormente.

Ahora bien, en realidad quien inspira el meollo financiera de dicho plan es a quien nombra su secretario de Hacienda, cargo que ostentaba desde el periodo de López Mateos, desde 1958. Según él lo que había detrás de la política económica de los gobiernos a partir de la segunda guerra mundial es lo que llama "el desarrollo estabilizador " que se sustentaba en los siguientes principios:

l). Crecer más rápidamente.

2). Detener las presiones inflacionarias.

3). Elevar el ahorro voluntaria

4). Elevar la inversión.

S). Mejorar la productividad.

6). Aumentar los salarios reales.

7). Mejorar la participación de los asalariados.

8). Mantener el tipo de cambio.

El objetivo de mayor crecimiento, por lo tanto, se debía a un incremento acelerado de la inversión que se basara en el incremento del ahorro y en que tanto capital como trabajo rindieran más; esto por el lado de la inversión. Por el lado del consumo, el controlde la inflación y una ampliación del poderde compra de las grandes mayorías, debido a un incremento de salarios reales y mayor participación de los provechos del crecimiento, también redundarán en el desarrollo económico acelerado.

Por supuesto dichos planteamientos estaban sujetos a un flujo continuado de la inversión extranjera y a los supuestos beneficios de la continuación de la Alianza para el Progreso, propuesta por Estados Unidos en 1961, como alternativa ante la Revolución cubana y que en poco tiempo desembocaría en un fracaso total y sería suspendida para siempre.

Otro de los presupuestos de la Alianza para el Progreso era el de la reforma agraria, nada novedosa para México y a la cual Díaz Ordaz ubica como paradigma del desarrollo económico. Su jefe del Departamento Agrario, uno de los primeros ingenieros agrónomos graduados en Chapingo en la época de Cárdenas, sostiene públicamente, en discursos y por escrito,"' la tesis de la época que era de ya nunca más hablar de reparto agrario, sino de construir "el segundo piso de la reforma agraria", es decir, que se debería considerar la cuestión en términos de desarrollo económico y de producción, ya no de justicia social.

Sin embargo, un afán "revolucionario" se apodera de Díaz Ordaz hacia el final de su período hasta que se declara que ha dotado de 23 millones de hectáreas a los campesinos, más que Lázaro Cárdenas. La realidad es que la dotación fue en el papel pues sólo se ejecutaron poco más de 14 millones, por debajo, incluso, de López Mateos y menos de dos millones más que Luis Echeverría.

Díaz Ordaz introduce el lenguaje contemporáneo de la programación en el discurso político de los presidentes mexicanos. De manera bastante precaria en ideas para la realidad del país y a pesar de su acción tan limitada como gobernante, dice que "especial empeño tenemos en la plantación del desarrollo económico y social del país y en la programación del sector público".

Nótese la cautela con que divide la plantación de¡ país de la programación del sector público. Está siguiendo, por lo demás no podría ser de otra manera, la llamada planeación indicativa, cuya máxima expresión en el mundo capitalista se ha dado en Francia. Lo que para De Gaulle es programación indicativa, para los socialistas franceses será el "Proyecto Social", cuya última manifestación ha sido la del presidente Francois Mitterrand, ahora en retroceso.

Al referirse a la Comisión Intersecretarial que ha hecho la planeación para el quinquenio 1966-1970, Díaz Ordaz se refiere a ella corno un "proyecto de lineamientos para desarrollo económico-social..." que señala las siguientes directivas y objetivos nacionales:

Especial empeño tenernos en la planeación del desarrollo económico y social del país y en la programación del sector público. La Comisión Intersecretarial encargada de elaborar el proyectode lineamiento para desarrollo económico-social 1966-1970 señaló las siguientes directivas y objetivos nacionales: 1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos de 6% en promedio anual. 2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno. 3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria. 4. Atenuar y corregir desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad. S. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional. 6. Mejorar la educación, vivienda, las condiciones sanitarias asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social. 7. Fomentar el ahorro interno. 8. Mantener la estabilidad de¡ tipo de cambio y combatir presiones inflacionarias.

Aunque está introduciendo de manera muy tibia la plantación, la programación como elementos de justificación de las metas económicas de su gobierno, de ninguna manera extiende esta supuesta racionalización gubernamental a otros ámbitos nacionales. Pese a que se busque promover el desarrollo social exclusivamente con medidas económicas, de cualquier manera se ve obligado a justificarse más, a explicar más este tímido intento que podría tener algún tinte político que lo alejara de la derecha, cuando dice:

Nunca nos apartemos de¡ principio de que nuestra programación no es imperativa ni suprime la posibilidad de ajustes o reacomodos. El sector público, jerarquiza y determina. Para el sector privado indica, informa y orienta. Le concierne establecer pautas y realizar acciones que coordinen a ambos sectores de la economía nacional. No hemos erigido la programación como un fin en sí; la consideramos medio e instrumento.

Ahora bien, la noción de reformar a la administración pública ha sido una constante de¡ pensamiento de los presidentes, desde la época de Madero y exaltada más aún por Carranza, como parte de la transformación revolucionaria de¡ país. Pero Díaz Ordaz es el primero que une este viejísimo conceptoal de la programación pública y a la plantación de] desarrollo: López Portillo, como encargado por Díaz Ordaz de la reforma administrativa, no planteará en su sexenio nada nuevo ni original:

El progreso de la administración pública no corresponde a los espectaculares avances logrados en muchos aspectos de¡ desarrollo de¡ país. Nos proponemos iniciar una reforma a fondo de la administración pública que sin tocar nuestra estructura jurídico-política, tal como la consagra la Constitución, logre una inteligente y equilibrada distribución de facultades entre las diversas dependencias de¡ Poder Público, precise sus atribuciones, supere anticuadas prácticas y procedimientos.

Pero, cuando menos en teoría, la planeación nacional no puede olvidar las diferencias regionales, sus necesidades y las de los municipios, es así que sostiene:

Es innegable la eficacia del Gobierno Federal como equilibrador de las diferencias económicas regionales ... El Gobierno Federal capta impuestos en toda la República, que canaliza también hacia todo el país, unas veces, a lugares que hacen la inversiónfácilmente recuperable y hasta productiva, y otras, a donde se requiere urgente ayuda, a sabiendas de que la inversión no va a ser económicamente recuperable. Conjugando el principio de la solidaridad humana ... con la necesidad de recuperación y aun de razonable utilidad, es como el Gobierno Federal ha hecho de equilibrador de diferencias regionales.

Sobran los comentarios. Baste decir que el jefe de un Estado, el primer encargado de la defensa social de los ciudadanos, no puede convocar a que los ciudadanos "defiendan" como hombres lo que "sea necesario", a su juicio. Eso es dudar del Estado, de su condición de gobernante y caer en la fuerza bruta, "corno hombres", corno razón última de su legitimidad. Y del 1968: "Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por decisiones del Gobierno en relación con los sucesos del año pasado."

Para terminar, en su mensaje político último de 1970 sólo recoge a la Revolución, a las tres revoluciones de México, como la razón última de su legitimidad. Y se disculpa: "Nunca he tenido fruición de poder... Entendí siempre el poder como oportunidad de servir. Cultivé la ecuanimidad para recibir con humildad los éxitos y estar preparado para afrontar con valor de hombre las horas de dolor. Ha sido para mí la más amarga y la más Luminosa de las experiencias." En ese orden.

PERÍODO DEL PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

El Presidente licenciado Gustavo Díaz Ordaz, nombró Procurador General de la República al licenciado Antonio Rocha, primer subprocurador al licenciado Fausto Acosta, y al Licenciado David Franco Rodríguez segundo subprocurador.

El 21 de febrero de 1968, por acuerdo presidencial, el licenciado Julio Sánchez Vargas fue nombrado Procurador General de la República. Asimismo los licenciados David Franco Rodríguez y Manuel Rosales Miranda fueron investidos con los cargos de primero y segundo Subprocuradores, respectivamente, y al licenciado Fernando Narváez Angulo se le designó Director General de Averiguaciones Previas y Jefe de la Oficina Central de Inºterpol, a partir del 2 de mayo de 1968.

1. Asuntos agrarios

2. Campaña contra la deforestación

3. Protección del patrimonio histórico y artístico

4 Conflicto médico

5. Caso “Los hijos de Sánchez”

6. Caso Merino

 7.1 Ratificación de la Convención Única sobre Estupefacientes

7.2 Reformas al Código Penal en materia de estupefacientes

7.3 Pláticas informales entre México y Estados Unidos de América

7.4 La operación Interceptación

7.5 Reuniones intergubernamentales México-Estados unidos de América

7.6 Campaña contra la siembra y el tráfico

8. Acciones contra publicaciones obscenas

9. 1968: hechos de Tlatelolco

10. Auxilio en inundaciones

11. Interpol

12. Desvíos de aviones comerciales

13. Política en materia de amparo


Adolfo López Mateos

Periodo presidencial: 1958-1964




almateos

Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910; fue el menor de cinco hermanos, siendo sus padres Mariano Gerardo López y Sánchez Román y Elena Mateos y Vega.

Realizó sus estudios de primaria en el colegio Frances en la ciudad de México; en sus ratos libres era mensajero y ayudante en un despacho. Más tarde se trasladó a Toluca para continuar con su formación secundaria y preparatoria, realizada en el Instituto Científico y Literario, donde obtuvo un empleo de bibliotecario.

López Mateos participó activamente, junto con miles de estudiantes en la organización de mítines y manifestaciones a favor del movimiento vasconcelista, siendo Vasconcelos candidato a la presidencia.

Como estudiante comenzó a dar clases en la Escuela Normal de Maestros de Toluca y escribía en el periódico estudiantil "Ímpetu".

Entre 1930 y 1934 estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se tituló de abogado con la tesis “Delitos en contra de la economía política”. Luego fue designado agente del Ministerio Público en Tlanepantla. Dejó el Ministerio Público porque fue designado representante de su estado a la Convención Antireeleccionista de Aguascalientes por el Partido Socialista del Trabajo.

Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Váldez en 1931, López Mateos se desempeñó como orador.

Ocupó el puesto de secretario particular del general Carlos Riva Palacio, Presidente del PNR, gracias a un discurso que pronunció ante él en el Instituto de Toluca.

En 1937 se casó con Eva Sámano Bishop.

En 1940 fue jefe de la Oficina Editora Popular. De 1941 a 1943 fue secretario general de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública.

Para 1942 se convirtió en Senador por el Estado de México; luego ocupó la dirección de Instituto Científico y Literario debido al retiro de Isidro Fabela quien en 1943 fue nombrado gobernador sustituto del Estado de México. Fue miembro del Consejo de Redacción de la Revista Ruta.

En 1946, Isidro Fabela es electo senador por el Estado de México, llevando como suplente a López Mateos. Al ser nombrado Fabela representante mexicano en el Tribunal Internacional de La Haya, López Mateos, ocupó su lugar en la Cámara Alta, hasta 1952.

En 1951 fungió como Secretario General de PRI, asi también fue coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Representó a México en Ginebra en el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas.

Fue elegido candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1957, resultándo ganador de la contienda. Toma posesión de su cargo el 1o. de diciembre de 1958.

Antecesor: Adolfo Ruiz Cortines

Sucesor: Entregó su cargo a Gustavo Díaz Ordaz el 1° de diciembre de 1

TABLA DE POSICIONES EN LAS ELECCIONES DE 1958

Año

Candidatos a la Presidencia

Resultados %

1958

Adolfo López Mateos (PRI)

90.43%

Luis H. Álvarez (PAN)




9.42%
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconSegún el Real Decreto 1420/1991, que establece el título universitario...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconMcLuhan nació en 1911 en Edmonton, Alberta (Canadá) y murió en 1980...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconExamenes anteriores php Cambios de autor y de línea
«La Razón en la Filosofía».(Trad. Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza Editorial, 1979, pp. 45-50

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconJosé Francisco de San Martin nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán icon16. 2 Los gobiernos democráticos (desde las elecciones de marzo de...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconFernando Contreras Castro nació en San Ramón, el 4 de enero de 1963

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán icon¿Dónde y cuándo nació el Gral San Martín y cómo estaba compuesta su familia?

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconEnfermedades / Galeno; introducción general de Teresa Martínez Manzano;...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconEliseo Verón, quien se incorporó a la Universidad de San Andrés como...

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979) Nació el 12 de marzo de 1991 en San Andrés Chalchícomula o cuidad Serdán iconPor Luis Gómez, Pablo Ordaz y Francisco Perejil






© 2015
contactos
h.exam-10.com