Bodas de Sangre, Federico García Lorca






descargar 28.04 Kb.
títuloBodas de Sangre, Federico García Lorca
fecha de publicación15.06.2015
tamaño28.04 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos

Bodas de Sangre, Federico García Lorca

Jessica Mercado


Federico García Lorca nació en 1898 en un municipio de granada llamada La Vega. Él vivió en las mejores tierras de aquel entonces en Andalucía, Fuentes Vaqueros. Afortunadamente no padeció de dinero pues su padre, Federico García Rodríguez fue un hacendado con muchas tierras y su madre una maestra. A Lorca desde pequeño le gustaba la atención del público, a los 7 años tuvo su propio teatro de títeres. Federico tuvo una educación muy buena. Estudio en la Universidad de Granada y se inclinó en derecho, pero nunca ejerció la abogacía. Aparte de estos estudios también tuvo clases de piano particulares, él quería ser músico. Su padre con ideología burguesa creía que la música era importante, pero no creía que era una profesión. A su padre le gustaba la idea de que Federico fuera abogado, pero Federico se dio cuenta que su  vocación era la literatura. Lorca público su primer libro de viaje en “El Defensor de Granada”, el único periódico en Granada de ideología burguesa.

Una persona que influye mucho en la vida de Lorca fue Fernando de los Ríos. Fernando se hizo amigo de los padres de Lorca y los convence a mandarlo a Madrid para estudiar porque parecía que en Granada Lorca no hacía nada. Entonces Lorca se va a estudiar al lugar más prestigioso de Madrid, La Residencia de Estudiante. Allí se sintió que estudiaba en un ambiente intelectual y libre, Lorca era feliz. También fue en ese mismo lugar donde conoció a su primer amor, Salvador Dalí.

En 1921 Lorca escribió su primer libro de poemas y también su primera obra, “Maleficio de las mariposas”. Su padre le dio dinero para publicar su libro de poemas, sin embargo la obra fracasó. “Mariana Pineda”, otra obra escrita por Lorca que tiene éxito total y  es la misma obra que lo hace famoso. En 1928, Federico escribió otra obra titulada “Romancero Gitano” que también tuvo bastante éxito. En ese mismo año, 1928, Lorca y Dalí cortaron su relación, y como consecuencia Lorca se va a Estados Unidos aconsejado por Fernando de los Ríos.
En 1929 Lorca llego a Nueva York, el mismo año de la gran depresión. Pero a Lorca le impresiono la vida estadounidense. Allí estuvo  un año y se sintió muy libre, aunque con problema lingüístico. Su mundo se volvió bastante reducido por este problema, pero no tanto. El vivir en Nueva York trajo un fruto, el libro de poesía “Poeta en Nueva York” que era estética del surrealismo. También escribió dos obras que se estrenaron en Madrid ya después. Una fue “Así que pasen cinco años” y la otra “El Publico”. En estas dos obras la homosexualidad sube al escenario, pero no tuvo problemas al escribirlas ya que estaba en Nueva York. Federico siempre tuvo solidaridad con los pobres. Muchas veces decía que se sentía solidario con los perdedores de Granada, que eran los Moros, los Judíos, y los Gitanos. En Estados Unidos no tuvo la excepción en decir lo que pensaba, allí mismo dijo que él se sentía solidario de los Africanos y de los judíos.

El año siguiente, 1930, Federico se fue a Cuba. Como allí se habla español, Federico estaba encantado de la vida. Fue el lugar donde había más libertad y más vida cultural, aparte de Uruguay y Argentina, en todo Latinoamérica. Lorca tuvo una vida privada intensa, donde pasaba la noche escuchando música y tocándola también. Un año después, Federico volvió a España. Fue el mismo año en el que empieza la República Española. Fernando de los Ríos aparece otra vez en la vida de Lorca., pero ahora como ministro de Instrucción en República. Fernando invita a Lorca para crear una campaña de teatro universitario. El teatro termino llamándose La Barraca. En estos tiempos la Barraca era la casa de la gente campesina que era pobre, las casas estaban en muy mala condición.  Como el teatro iba a ser para el pueblo, Fernando y Lorca deciden llamarlo de esa manera. El teatro empezó a funcionar a partir de Junio de 1931 y los que trabajaban en el eran universitarios. Las obras que eran presentadas eran obras clásicas de España, como las de Lope de Vega, Cervantes, Calderón, entre otras. La Barraca fue muy exitosa en los pueblos, pero en el sector de la derecha no, a ellos no le gustaba la idea de tener un teatro para el pueblo. El teatro duro hasta 1936 cuando empezó la guerra civil. Federico después viaja a Argentina y Uruguay constantemente, durante la guerra. Aunque Lorca nunca se afilio en ningún lado político, pero siempre tuvo buenos amigos que estaban muy dentro de la política. Así fue como su vida termina, por una malinterpretación de afiliación política. Su cuñado era un miembro socialista y su familia ya estaba señalada.

Cuando Lorca estaba en Madrid, semanas antes de morir, sus amigos le aconsejaron que no fuera a Granada porque los soldados estaban matando gente. Lorca tenía que ir porque era la semana de su santo y él siempre lo celebraba, pues su familia era muy religiosa. Ya estando en Granada unos Fascistas van a las tierras de su padre y golpean a un trabajador. Lorca de va muy asustado a la casa de sus amigos Los Rosales que también eran fascistas. Allí estuvo por un tiempo, hasta que los fascistas lo encontraron en la casa de los Rosales cuando no estaba ninguno de los dos hermanos y lo encarcelan. Cuando los hermanos se dan cuenta de que se llevaron a Federico, de inmediato van a proclamarlo, pero no sabían a quién reclamarle ya que no sabían  quién era la autoridad. Lorca se quedó encarcelado hasta que lo fusilan los soldados. La fecha no es muy segura, ya que mataron a mucha gente en aquel tiempo. El cuerpo de Lorca aun está desaparecido, pero hay propuestas que dicen que puede estar en lo que era su casa, La Huerta.

Después de su muerte muchos lo vieron como un héroe izquierdista, aunque Lorca no tuvo afiliación política. Tres de sus obras que suben en éxito son: “Yerma”, “Bodas de Sangre”, y la última que escribió poco antes de morir, “La Casa de Bernarda Alba”. Estas tres fueron obras realistas de ambiente rural, y nunca fueron privadas en España aunque Franco estaba en el mando.

Bodas de Sangre, que es la obra que escogí para estudiar, es una obra muy comprometedora con el campo Andaluz. Esta obra fue escrita de un hecho real que paso en Nijar, una provincia de Almería, el 22 de Julio de 1928. El evento fue un asesinato que termino llamándose <Nijar>> y ocupo espacio en los periódicos, tanto madrileños como andaluces durante más de una semana. Lorca, según testimonios de sus amigos, estuvo muy atento a los reportajes de toda aquella semana. El acontecimiento noticiero fue, que momentos antes de que una boda se llevara a cabo, la novia se fuga con su primo para burlarse del novio. Cuando estaban esperando a la novia y ella no llegaba los invitados se empezaron a retirar, uno de ellos encontró el cadáver ensangrentado del primo y la novia estaba oculta a un lugar próximo al que estaba el cadáver con las ropas desgarradas. La novia fue detenida y declaro que los dos huyeron a caballo, pero al llegar al lugar del crimen, un hombre enmascarado salió y le disparo al primo. Esta fue una de las historias, entre otras tantas que Lorca siguió detalladamente. Quizás el reportaje que más interés monstro fue un dialogo publicado en Heraldo de Madrid, que se parece mucho a lo que el dramaturgo escribió cinco años después.

“Imaginaos que ya han colocado en los carteles el nombre real con que había bautizado la obra <>. Las compañías bautizan las obras como dramas. No se atreven a poner <>. Estas fueron las palabras que Lorca declaro a un periodista de L’Instant antes de presentar su obra Bodas de Sangre. Al comienzo del libro, hay un estudio en el que buscan el significado de lo que Lorca se refiere con <> en su obra, también buscan el problema con la tragedia moderna. Dicen que muchos pudieron afectar la ideología de Lorca acerca de la tragedia, como los antiguos griegos o tal vez el inglés Shakespeare o el francés Racine. En España y en todo el mundo occidental la tragedia se consideraba un género problemático, ya que la tragedia era duda de ser verdadera en la época racionalista. La tragedia clásica y la griega se convierten en un tema <>, un tema meramente literario.

George Steiner, con su estudio La muerte de la tragedia afirmo que desde la antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, la tragedia, por su misteriosa fusión de dolor y alegría, llego a ser la creación poética más noble de la mente humana. Steiner concluyo que desde aquella época la tragedia se ha ido callando. La muerte de la tragedia pudo haber sido por el avance de la burguesía, la substitución con el melodrama, tal vez la popularidad de la novela o la falta de público literato, según Steiner dice. También pudo haber sido las reglas de Aristóteles, durante el neoclasicismo, que se habían impuesto como dogmas en el siglo XVIII. Otro problema que tal vez afecto el desarrollo de la tragedia en esa época seria el racionalismo. El usar el racionalismo en el teatro, dejo atrás toda posibilidad de dar una explicación racional al misterio detrás de la tragedia verdadera. “El teatro trágico, en conclusión de Steiner, es <>” según Steiner, “la tragedia verdadera <>”

Pero todos esos factores no afectan a Lorca al crear su obra, Bodas de Sangre, ya que en España su realidad socio-histórica antes de la guerra civil, era poco parecida a la del resto de Europa. Lorca explico su teoría socio-histórico-antropológica sobre la tragedia, sugiriendo que en Andalucía la tragedia aún existía y que su esencia había sobrevivido hasta nuestro tiempo. Lorca siempre critico al burgués, pensó que en esta nueva obra que estaba preparando, no era precisamente adecuada para cualquier tipo de público. Pero como en Andalucía, especialmente en el campo andaluz, la sensibilidad mediterránea aún estaba presente. Es por eso que decide dar inicio a su obra, Bodas de Sangre el 8 de Marzo de 1933. Aunque el estreno de la obra tuvo éxito absoluto en Madrid, no fue así en todas las funciones ni tampoco en cualquier parte, ya que en Barcelona su obra no tuvo tanto triunfo como la primera noche en Madrid. Pero la obra le impresiono tanto a la actriz, Lola Membrives, que puso la obra en escena en el teatro Maipo de Buenos Aires y tuvo éxito total. Tanto éxito, que volvieron a promoverla más de una vez. Al ver tanto éxito en Latinoamérica, Irene Lewisohn, viaja a España para cómprale la obra a Lorca y montarla en Estados Unidos. Pero en Nueva York, que es donde se estrena la obra bajo el nombre de Bitter Oleander (Adelfa amarga), no obtuvo tanto éxito como en Argentina. En una entrevista en La Humanitat Lorca resume el problema: “No se puede decir que en Nueva York el fracaso del publico fuera complete, completo. Las críticas dijeron tonterías; por ejemplo: que no se concebía que la gente rural hablara de aquella manera y otras cosas por el estilo. El crítico de The Times era el único que hablaba con soltura, ya que empezaba confesando que no había entendido nada en absoluto, y después añadió que una obra como aquella nunca podría gustar a un americano, ni penetrar en su civilización.” Estados Unidos estaba muy distante al comportamiento Español, y más el campesino Andaluz. Es por eso que Bodas de sangre, o más bien, Bitter Oleander, no triunfa en ese instante.

La obra le da vuelta a la página al volver a España con éxito completo. La gran actriz Margarita Xirgu puso la obra en escena en el Principal Palace de Barcelona el 22 de Noviembre de 1935. Su papel en la obra, Bodas de Sangre, fue el de la Madre. Como Margarita ya había trabajado en la obra de Yerma en Madrid y en Barcelona y tuvo éxito total, ya después cuando participo en Bodas de Sangre todos querían ver la obra por su talento. También aquí, finalmente, tuvo un gran éxito, y como declaro el crítico de La Publicitat que tuvo éxito no como una imitación de mitos ajenos, sino como tragedia de verdad. Pero aun así no se sabía muy bien el balance crítico de la obra, si el éxito era por la actuación de la actriz Margarita Xirgu, por el autor Federico García Lorca, o quizás el éxito se le debe al público. Según los escritores, Allen Josephs y Juan Caballero, el público de Barcelona pudo haber sido más desarraigado o menos <> para no decir menos <>, en comparación al público neoyorquino.

La obra de Lorca, es una muy buena interpretación de aquel crimen que sucedió en Nijar en 1928. Empieza con un dialogo entre una madre y su hijo, los dos campesinos, en el que hablan del efecto que una navaja puede tener en el cuerpo humano. “La navaja, la navaja… Maldita sean todas y el bribón que las invento.” La madre no está de acuerdo que su hijo lleve una navaja, pero para su hijo es necesaria pues trabaja en una viña. La madre está en desacuerdo porque a su hijo y su esposo los mataron unos hacendados, los Félix, por tierras. Según los autores de la edición del libro, el cuchillo, la navaja y el puñal es una obsesión bien conocida por todas las obras de Lorca. Pero también <>.

La obra continua con más diálogos entre el hijo y la madre. Su hijo se va a casar y quiere que su madre vaya a pedir la mano de la muchacha, pero ella está en duda si es una buena mujer. La madre no conoció a la madre de la muchacha y era así, anteriormente, como se daban cuenta de que las esposas de sus hijos iban a ser buenas mujeres. Con tanta curiosidad, la madre baja al pueblo para preguntarle a una vecina si sabía algo de la muchacha que su hijo estaba procurando. La vecina sabía algunas cosas, como que vivía con su padre y que estaba acostumbrada a la sociedad. Cuando le pregunta acerca de la madre de la muchacha y la vecina le responde que no quería a su marido, la madre se enojó. También se llegó a enterar que la muchacha tuvo un novio, el marido de su prima, cuando ella tenía quince años, pero que él se había casado dos años atrás. A la madre la noticia le da mala espina pues Leonardo, el esposo de la prima, era uno de los Félix. Aun así el y su hijo van a pedir la mano de la muchacha. El padre de la novia está contento pues los dos van a unir sus capitales. El padre quiere que las vinas de su yerno estén al lado de las tierras de él, pero la madre le dice que ya que ella muera pueden hacer lo que les dé la gana, mientras tanto las tierras y sus cosechas se quedan dónde están. Cuando la novia baja y habla con la madre, ella no se ve muy contenta por el casamiento, pues aún está enamorada del esposo de su prima, Leonardo. Ya que se retiran, la madre y su hijo, la sirvienta quiere ver los regalos que la madre le lleva pero ella no se los deja ver. La sirvienta se da cuenta de que la novia no esta tan ilusionada a casarse y que sigue enamorada de Leonardo.

A Leonardo tampoco le gusta la idea. Él se da cuenta de que la novia se iba a casar y se puso muy furioso. En una escena la esposa de Leonardo le pregunta que si ya sabía que su prima se iba a casar y el hace como que no le importa, pero bien sabe que le molesta mucho. Leonardo andaba rondando por los campos de la novia, y todos sabían lo que estaba haciendo, pero pretendían que no era verdad.

Cuando la boda se lleva a cabo, Leonardo y su mujer aparecen también. La madre del novio no está de acuerdo, pero el padre de la novia le dice que son familia y que era un día para perdonar. La madre, molesta, le dice que se aguanta pero que no les perdonaba. Al ver a Leonardo, la novia le empieza a hablar a su novio como si estuviera súper enamorada con él. Pero la sorpresa es que ella solamente lo hace para darle celos a Leonardo.

En comparación del evento de Nijar, la boda si se lleva a cabo. Es cuando están en la casa de la novia cuando ella y Leonardo desaparecen. Se van a caballo, la mujer de Leonardo dice “¡Han huido! ¡Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo ¡Iban abrazados, como una exhalación!” Todos se quedan pasmados con tanto acontecimiento. El padre no lo puede creer, pero la madre del novio si, le dice que es hija de mala madre y Leonardo también. El novio y sus primos se van detrás de ellos para encontrarlos, pero al llegar al bosque se encuentran con una mendiga (interpretando la muerte) que los dirige hacia la colina donde Leonardo y la novia se encuentran. La mendiga y la luna se alían para las dos dar muerte a Leonardo y al novio. La luna le dice a la muerte que, que necesita para que acabe con ellos, y la muerte le contesta que no necesita nada.

Los dos Leonardo y el novio terminan matándose a puñaladas, y la novia regresa con la madre del novio. La madre no quiere ni verla, pues ya sabe lo que había sucedido. Entonces la golpea y la vecina que estaba con la madre le dice que la dejara en paz. La novia arrepentida le dice que la mate para así salvar su honor, pues ella decía que estaba limpia porque nadie le había quitado su virginidad. También le dice a la madre que ella nunca engaño a su hijo, pues se marchó con Leonardo antes de estar con él. La obra termina como empieza, hablando de lo que un simple objeto, una navaja, puede acabar con la vida de los hombres.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconPor Federico García Lorca es un drama y tragedia que se publicó en...

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico garcía lorca

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconI. E. S federico garcía lorca

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico García Lorca escribió

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico garcía lorca biografía

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico Garcia Lorca Historia breve

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico Garcia Lorca Historia breve

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconÍndice del documento federico garcía lorca (1808-1036) 1 breve recorrido...

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconFederico Garcia Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada), en 1898;...

Bodas de Sangre, Federico García Lorca iconRunning Head: BÉcquer y garcía lorca






© 2015
contactos
h.exam-10.com