Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia






descargar 102.89 Kb.
títuloCriterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia
página1/7
fecha de publicación17.06.2015
tamaño102.89 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA



CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE 1º ESO CIENCIAS SOCIALES


  1. Localizar, obtener y describir la información de lugares y espacios que configuran el medio físico mundial, de Europa, España y Castilla-La Mancha en un mapa, utilizando las coordenadas geográficas, la leyenda y la simbología. (10%)

Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias) y situar los lugares del mundo, de Europa, España y Castilla-La Mancha en el mapa mediante la longitud y la latitud y los símbolos. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa (objetivo 1).


  1. Describir y comparar los rasgos físicos más destacados de los grandes medios naturales del planeta, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos (10%)

Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales de España, Europa y del mundo, de caracterizarlos y distinguirlos en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes que conforman paisajes geográficos diferenciados, relacionándolos con las formas de vida que posibilitan. Asimismo se valora la competencia para generalizar estos rasgos en la comprensión del medio natural y humano de Castilla- La Mancha (objetivo 1).


  1. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando soluciones para limitarlos. (15%)

Este criterio valora la competencia del alumnado para conocer y analizar algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc. (objetivo 2).


  1. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria y la historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. (Se trata de un criterio transversal)

Este criterio valora la competencia del alumnado para la localización de hechos y procesos históricos en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua en el tiempo y en el espacio (objetivo 3).


  1. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica y las primeras civilizaciones urbanas en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. (30%)

Este criterio valora si identifican los elementos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica constatando las consecuencias que esta tiene en la evolución de la humanidad. Asimismo se trata de comprobar si es competente para localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto y/o Mesopotamia y caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social (objetivos 3 y 4).


  1. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de las civilizaciones griega y romana en su época de expansión valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país. (35%)

Este criterio valora si conocen los rasgos de las civilizaciones griega y romana, con especial atención a la organización político-administrativa y económica y a los valores culturales, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo Mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país (objetivos 3 y 4).


  1. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. (Criterio transversal)

Este criterio evalúa si el alumnado es competente para planificar y realizar trabajos de síntesis e indagación, si maneja de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, si consulta fuentes de todo tipo y utiliza las TIC como herramienta de consulta y expresión y si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario (objetivo 5).


  1. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las épocas estudiadas y en el momento actual. (Criterio transversal)

Este criterio valora la competencia del alumnado para deducir los derechos y deberes desde el análisis de las sociedades antiguas y compararlos con la situación actual, estableciendo semejanzas y diferencias y contextualizando su desarrollo Asimismo permite comprobar que si es sensible a cuestiones del pasado como el politeísmo y monoteísmo religioso, la democracia ateniense y romana, la esclavitud, el modelo de economía agraria y comercial romana, la esclavitud, el modelo de economía agraria y comercial romana..., que pueden ayudar a comprender situaciones del presente y las aborda con rigor y con actitud solidaria (objetivo 6).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN 2º DE ESO CIENCIAS SOCIALES


    1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. (10%)

Este criterio valora la competencia del alumnado para describir, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en Castilla-La Mancha, España y en el mundo (objetivo 1).
2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la diversidad de grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. (10%)

Este criterio valora la competencia para describir los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), se reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad entre los grupos (objetivo 2).
3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades y pueblos castellano-manchegos y españoles. (10%)

Este criterio valora la competencia para identificar las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad (objetivo 2).
4. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a las Edades Media y Moderna en el mundo y de la Península Ibérica. (Transversal)

Este criterio valora la competencia del alumnado para localizar los hechos y procesos históricos, la periodización y datación correcta (objetivo 3).
5. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. (20%)

Este criterio valora la competencia del alumnado para reconocer los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno (objetivo 3).
6. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. (15%)

Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. Se valora especialmente el conocimiento de esta pervivencia en ciudades como Toledo (objetivo 3).
7. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. (20%)

Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del descubrimiento y la formación del imperio colonial español (objetivo 3).
8. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos. (15%)

Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco, y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro (objetivos 3 y 4).
9. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. (Transversal)

Este criterio evalúa si el alumnado es competente para planificar y realizar trabajos de síntesis e indagación, si maneja de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, si consulta fuentes de todo tipo y utiliza las TIC como herramienta de consulta y expresión y si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario (objetivo 5).
10. Conocer y contrastar la situación de los derechos y libertades humanas en las épocas estudiadas y en el momento actual. (Transversal)

Este criterio valora la competencia del alumnado para deducir los derechos y deberes desde el análisis de las sociedades medievales y modernas y compararlos con la situación actual, estableciendo semejanzas y diferencias y contextualizando su desarrollo (objetivo 6).
  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconDepartamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconDepartamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconCriterios de evaluación y ponderación de 1º eso ciencias sociales

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconCriterios de evaluación y calificación de las materias del departamento

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconDepartamento de Historia Geografía y Cs. Sociales

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconHistoria, geografía y ciencias sociales

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia icon1 Programación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconHistoria, geografía y ciencias sociales/ 7° básico

Criterios de evaluación del departamento de ciencias sociales, geografía e historia iconHistoria, geografía y ciencias sociales / 5° básico






© 2015
contactos
h.exam-10.com