Proyecto de investigación generalidades






descargar 159.37 Kb.
títuloProyecto de investigación generalidades
página1/2
fecha de publicación18.06.2015
tamaño159.37 Kb.
tipoInvestigación
h.exam-10.com > Derecho > Investigación
  1   2



Maestría en Ingeniería de Calidad

Título:
"propuesta de una METODOLOGÍA de Mejoramiento Continuo, bajo el enfoque Seis Sigma para una unidad productora de concreto”
Protocolo de Tesis presentado para obtener el grado

de Maestro en Ingeniería de Calidad
Alumno:

Ing. Celso Martín Silva Pairazamán
México DF, Junio del 2003.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  1. GENERALIDADES


  1. TITULO

“ Propuesta de una Metodología de Mejoramiento Continuo, bajo el enfoque Seis Sigma para una Unidad Productota de Concreto”


  1. AUTOR

2.1 Nombre: Celso Martín Silva Pairazamán.

2.2 Titulo Profesional: Ingeniero Químico.

2.3 Maestría: Ingeniería de Calidad.



  1. ASESORES

Dr. Primitivo Reyes Aguilar, (Director del Proyecto), Maestro Ingeniería de Calidad- UIA. Consultor Seis Sigma.

Ms C. José María Díaz Huerta, (Asesor), Six Sigma Master Black Belt & Champion, Consultor Seis Sigma

Ing. Homero Jesús Montaño Román (coasesor), Ing° Civil, Area Gestión de la Calidad, Cemex Concretos S. A. de C.V.



  1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1 De acuerdo al Fin que Persigue: Aplicada.

4.2 De acuerdo al diseño de Investigación: Descriptiva.


  1. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.

5.1 Localidad: Distrito Federal.

5.2 Institución: CEMEX Concretos S. A. de CV.


  1. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Doce (12) meses.
II PLAN DE INVESTIGACIÓN


    1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    1. Antecedentes.

La Administración de Operaciones ha sido testigo de numerosas innovaciones en los últimos años, y hoy se ha convertido en un tema de importancia crucial en el mundo empresarial. Las exigencias de reingeniería , calidad, competencia con base en el tiempo, procesos de valor agregado y una visión global han demostrado que la gestión superior de la función de las operaciones resulta vital para la supervivencia de la compañía. La comprensión de la estrategia de Administración de operaciones y su función es una parte esencial de cualquier instrucción exitosa en administración de empresas. La gerencia de operaciones entraña una mezcla interesante de manejo de personas y aplicación de tecnología compleja. La meta es crear riqueza de modo eficiente, suministrando bienes y servicios de calidad.

Durante muchos años, pocas compañías creían que los procesos operacionales de una compañía pudieran ser una fuente de ventaja competitiva. Las metas de las empresas en lo que respecta a las operaciones eran reducir costos y hacer más eficiente el uso de la mano de obra. Las decisiones se tomaban en base a ideas tácticas bastante estrechas. Este era el dominio de especialistas en ingeniería con una orientación técnica. Muy poca atención se prestaba a la manera en que los procesos, que entregan los bienes y servicios de la compañía, se adaptaban a esta estrategia.

En los años setenta y ochenta surgió una nueva perspectiva. A medida que los competidores globales (en especial los japoneses), comenzaron a dominar industrias importantes, los gerentes decidieron indagar las razones de éxito de estas compañías. Se conocieron historias de operaciones altamente eficientes que fabricaban productos de alta calidad. Estas nuevas compañías de clase mundial establecieron puntos de referencia en las áreas de calidad y productividad. Las operaciones se convirtieron en el arma competitiva clave para alcanzar el éxito global. (1)

El factor básico para el triunfo en la batalla competitiva, por parte de los japoneses, fue la inversión en dirección y gestión: mejora de los sistemas productivos, nuevos métodos de dirección, planificación y control de operaciones .(2)

El acceso a nuevos mercados, producto de la integración de México a la economía global y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, plantea ventajas y desafíos a la industria manufacturera. Ventajas, porque permite el acceso a un universo que supera con mucho el tamaño del mercado local. Desafíos para no perder competitividad en el mercado nacional debido a la desgravación arancelaría y en el internacional, como consecuencia a los altos estándares en calidad y diseño de los productos.

Por estas razones, la industria Mexicana requiere desarrollar una dinámica competitiva basada en capacidad de diseño propio, innovación, optimización e incorporación de nuevas tecnologías en productos y procesos, mejora y perfeccionamiento constante. Se debe dejar de lado ventajas aparentes como los bajos costos de mano de obra e insumo y aumentar la inversión en investigación y desarrollo para que el coeficiente que mide este factor se aproxime a la situación de los países desarrollados.

Como la competencia continúa siendo cada vez más dura, existe mucha presión en el desarrollo de productos, sistemas de manufactura y organizaciones de servicio que sean cada vez más eficientes y productivas. Para lograr el desarrollo se necesita crear productos innovadores en menos tiempo aunque el producto sea muy complejo. Las Organizaciones de manufactura reciben mucha presión de incrementar y mejorar la calidad reduciendo costos mientras incrementan su volumen de producción con menos recursos. Las Organizaciones de Servicios necesitan reducir ciclos de tiempo y mejorar la satisfacción del cliente. El enfoque Seis Sigma surge como solución dado que puede afectar estas necesidades si es conducido de manera adecuada. (5)

Seis Sigma es una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios, que se basa en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos y metodologías, así como diseños robustos, que permite eliminar la variabilidad en los procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3,4 defectos por millón.

LA ESCALA SIGMA

σ

Partes por Millón

Rendimiento

2

308 537

69 %

3

66 807

93,3 %

4

6 210

99,3 %

5

233

99,98 %

6

3,4

99,9997%


En general, los procesos estándar tienden a comportarse dentro del rango de tres Sigma, lo que equivale a un número de defectos de casi 67.000 por millón de oportunidades (DPMO), si ocurre un desplazamiento de 1,5 Sigma; esto significa un nivel de calidad de apenas 93,32 % en contraposición a lo anterior un nivel de 99,9997 % para un proceso de Seis Sigma es decir un proceso con una curva de capacidad afinada para seis sigma, es capaz de producir con un mínimo de hasta 3,4 defectos por millón de oportunidades (DPMO), comparativamente, un proceso de Tres Sigma es 19.645 veces más malo, es decir produce más defectos que uno de Seis Sigma. Este nivel de calidad se aproxima al ideal del cero-defectos y puede ser aplicado no sólo a procesos industriales de manufactura, sino también en procesos transaccionales y comerciales de cualquier tipo, como por ejemplo: en servicios financieros, logísticos, mercantiles, etc.

El nivel Sigma, generalmente utilizado como una medición dentro de un programa Seis Sigma, incluye un valor +/-1.5 σ para responder a los cambios típicos y tendencias de la media a largo plazo. Esto quiere decir que en un momento dado (a corto plazo) si realizamos la medición de la variación de un proceso, se obtendrá un valor el cual no permanecerá constante en mediciones posteriores (a largo plazo); con el transcurso del tiempo un proceso típico tendrá un cambio y una tendencia de aproximadamente 1.5 desviaciones estándar de la desviación a corto plazo.

La Filosofía Seis Sigma se inicia en los años 80's como una estrategia de negocios y de mejoramiento de la calidad, introducida por Motorola. Dado el éxito que obtuvo Motorola generalizó la metodología Seis Sigma a todas sus unidades. Posteriormente otras empresas la adoptan e incorporan a sus procesos productivos, tales como: G.E., Allied Signal, Sony, Polaroid, Dow Chemical, FeDex, Dupont, NASA, Lockheed, Bombardier, Toshiba, J&J, Ford, ABB, Black & Decker, y la gran mayoría de las Empresas Aeronáuticas Norteamericanas entre otras. (3)

Las empresas mencionadas, en su mayoría son de origen Estadounidense, en México algunas empresas están buscando implementar esta metodología en sus organizaciones, dada la ventaja competitiva que les confiere.

CEMEX Concretos S. A de CV, es una empresa dedicada a la Fabricación y Comercialización de Concreto Hidráulico Premezclado, fundada en 1953 y es integrante del Grupo CEMEX (Cementos Mexicanos) que es la tercera empresa cementera a nivel mundial.

CEMEX Concretos con la meta de Convertirse en el principal y más confiable productor de concreto premezclado profesional en su área de Influencia, no es ajena a esta ola de cambios globales, y como muchas empresas del país, busca implementar y desarrollar estrategias que le permitan afrontar satisfactoriamente los retos que la competencia global representa. Enfatizando la modernización de sus instalaciones, la adquisición de sistemas de control automático de la producción y la utilización de tecnología de punta en sus procesos productivos, tales como la Tecnología de Información (TI), CEMEX Concretos afronta en forma satisfactoria estos retos lo cual se refleja en la demanda de sus productos de alta calidad.

CEMEX ha sido pionero en la implementación de Sistemas de Aseguramiento de Calidad en la industria del Concreto Premezclado, logrando ser la primera Empresa Productora y Comercializadora de Concreto en todo el Continente Americano merecedora de la Certificación ISO 9001 en 1999. El objetivo primordial ha sido siempre el proporcionar a sus clientes economía, confiabilidad y excelencia, llevando el aseguramiento de calidad de todos sus procesos, a cada una de las obras en donde entrega sus productos.

El enfoque hacia la mejora que CEMEX Concretos contempla, se ve reflejada en la búsqueda constante de mejora de sus procesos productivos y técnicas de manufactura, así como el servicio de entrega del producto. La intención de optimizar sus métodos de fabricación y servicio por medio de la reducción de la variabilidad de sus procesos con respecto a las especificaciones y requerimientos del cliente, lleva a CEMEX Concretos a enfocar a la metodología Seis Sigma como modelo de mejora continua.
1.2 Justificación del estudio.

En este proyecto se busca desarrollar un modelo de mejora continua para ser aplicado en CEMEX concretos Unidad de Negocio México DF, bajo el enfoque Seis Sigma con lo cual se busca incentivar el empleo de herramientas estadísticas y el pensamiento sistémico en la administración de las operaciones, a fin de mejorar conceptual y metodológicamente el proceso actual.

El desarrollo de este proyecto permitirá:

  • Adaptar la Metodología Seis Sigma, como modelo de mejora de procesos productivos de la Unidad de Negocio CEMEX Concretos.

  • Incentivar el logro de altos estándares de desempeño y niveles de mejora del proceso productivo de la Unidad de Negocio CEMEX Concretos.

  • Motivar la puesta en práctica de la cultura de mejora continua en la organización.

  • Lograr los objetivos académicos, y la adquisición de experiencia, fundamental en su desarrollo profesional del investigador.




    1. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

1. Desarrollar y Proponer un modelo de mejora continua basado en el enfoque Seis Sigma, para el proceso productivo de CEMEX Concretos Unidad de Negocios México-DF.
2.2 Objetivos Específicos

1. Elaborar un diagnóstico en términos de productividad de la situación actual del proceso productivo de la Unidad de Negocios México – DF.

2. Promover el empleo de las herramientas estadísticas y de mejora de la calidad, en la solución de problemas y la Optimización de los procesos y productos.


    1. TRASCENDENCIA

La Metodología que en este proyecto se pretende desarrollar, será la base para la implementación de un sistema de mejoramiento basado en Seis Sigma, en el proceso productivo de la unidad de negocios CEMEX Concretos del Distrito Federal y luego pueda ser generalizada a las demás unidades de negocio existentes en el resto del país, y servirá de antecedente para llevar Seis Sigma a las otras unidades productivas del grupo.


    1. ALCANCE

De todas las unidades de negocio que CEMEX Concretos tiene en todo el país, se selecciona la Unidad de Negocio México-DF como muestra, en cuyo proceso productivo se realizará estudio.


    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Toda Organización debe contar con un plan estratégico así como la forma de llevarlo a cabo. En este plan estratégico, se establece que los sistemas de gestión de calidad contribuyen al logro de las metas estratégicas y por lo tanto, dichos sistemas están supeditados a las líneas del plan estratégico, para contribuir así a su logro. Los sistemas de gestión de Calidad de acuerdo a la norma ISO 9000: 2000, deben indicar la forma en que se debe llevar a cabo la cuantificación del desempeño de procesos, la percepción del cliente y del mismo sistema de calidad. Sin duda Seis Sigma es una de las Metodologías que puede utilizarse para el cumplimiento de estos requisitos.

De acuerdo a lo expuesto en le párrafo anterior así como en los antecedentes y la justificación del proyecto, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿Es posible desarrollar un modelo de mejora continua, bajo el enfoque Seis Sigma, para ser implementada en la Unidad de negocios México DF de CEMEX Concretos?.

¿La Cultura Organizacional de la planta realmente permite la implementación de un sistema de Mejora Continua bajo el enfoque Seis sigma?.

¿Una metodología de Mejora Continua, bajo en enfoque Seis Sigma está de acorde a las metas de la organización?.


    1. MARCO TEORICO

Teorías para implementar el Cambio en las Organizaciones.

En las últimas décadas, la preocupación por mejorar los procesos que se llevan a cabo en las organizaciones, se ha acentuado dramáticamente, debido a que las organizaciones reconocen que es la única manera de afrontar el ambiente competitivo y dinámico que caracteriza al mundo de hoy. Cambiar significa dar respuesta a tres preguntas fundamentales:

¿Qué cambiar?

¿Hacia dónde cambiar?

¿Cómo implementar el cambio?

La primera pregunta está relacionada con la identificación: de los problemas o debilidades que deben ser superados. La segunda pregunta plantea la cuestión de señalar el estado de cosas deseado, el mismo que obviamente debe ser mejor que el estado actual. La tercera pregunta está relacionada con la metodología a seguir para lograr el anhelado cambio.

Paralelamente a esta preocupación por abandonar viejos paradigmas, en las últimas décadas se han desatado filosofías, teorías y metodologías para implementar el cambio. Existen dos orientaciones claras respecto a la forma de conceptuar e implementar el cambio: La Reingeniería y el mejoramiento Continuo.
Reingeniería de Procesos:

Conforme definen Hammer y Champi, (8) Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Reingeniería propugna una metodología de hoja en blanco o "pensar de nuevo la organización" tomando como eje el rediseño de los procesos corno unidades lógicas fundamentales. El mensaje central es que no es deseable que las empresas organicen su trabajo en torno a las tareas (división del trabajo). Lo que las compañías tienen que hacer es organizarse en tomo al proceso (enfoque al proceso), para afrontar con éxito el mundo actual en el que prevalecen los clientes, la competencia y el cambio.

Por consiguiente, este es un enfoque que revisa radicalmente los procesos que son necesarios para cumplir los objetivos de la organización, en búsqueda de mejoras espectaculares. La reingeniería no es cuestión de hacer mejoras marginales o incrementales sino de dar saltos gigantescos en rendimiento.
El Mejoramiento Continuo

EI mejoramiento continuo es una filosofía de dirección que considera que el reto de la mejora de productos y procesos es un procedimiento sin fin de pequeños logros, de manera específica, busca mejorar continuamente la maquinaria, materiales, utilización de personal y métodos de trabajo, a través de la aplicación de sugerencias e ideas de integrantes de equipos de trabajo.

Propugna la revisión permanente de las operaciones y procesos en un ciclo definido que comienza con el análisis sistemático de las operaciones actuales y termina con la implementación de mejoras propuestas por los mismos operadores de las tareas (1).
Seis Sigma

Es un movimiento que se ha dado dentro de la disciplina de la calidad y la mejora continua, con énfasis en el logro de objetivos extremadamente altos. Con respecto a la cantidad de defectos en un proceso, compite con otras metodologías de mejora como la teoría de restricciones (TOC) y el pensamiento Lean (9), en este punto, a criterio personal, en cierta forma estas metodologías antes de competir se complementan. Siendo una herencia de los conceptos de Shewhart, Deming, Juran, Ishikawa y Taguchi, Seis Sigma tiene como principal fundamento el establecer un compromiso con los clientes para ofrecer productos de más alta calidad y a menor costo. Este nuevo enfoque de gestión mide y mejora la Calidad, y ha llegado a ser un método de referencia para, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección. Este movimiento ha dado como efecto el surgimiento de una filosofía o corriente administrativa llamada así por la letra griega σ (sigma), que en estadística es utilizada para denotar la variabilidad. Se basa en el uso de herramientas estadísticas, para entender las variaciones en un proceso, pero no solamente es cuestión estadística, también involucra al personal en los distintos papeles que les toque desempeñar para el logro de los objetivos de un proyecto Seis Sigma.

Seis Sigma se nutre de probados principios de calidad como son: Los costes de no calidad de Juran, la metodología de Deming de “Medir, Analizar, Mejorar y Controlar”, el diseño robusto de Taguchi, el control estadístico de procesos, Diseño de Experimentos, Análisis de Regresión, etc.

La metodología implica la toma de datos y analizarlos con un grado de refinamiento tal, que sea una forma de reducir los defectos en productos y servicios.

Betsi Harris Ehlrich (4) define Seis Sigma como un manejo disciplinado de datos, enfocado hacia un proceso de mejora continua de la calidad y la productividad con resultados en la rentabilidad de la organización.

Seis Sigma incluye los siguientes conceptos:

Disciplina: Seis Sigma usa un proceso estandarizado de paso a paso, con herramientas específicas para desarrollar el proyecto. Este es llamado DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar).

Manejo de Datos: En Seis Sigma se enfatiza el empleo de datos soportados por mediciones y análisis estadísticos, para tomar decisiones, obteniéndose mejoras lógicas.

Enfoque : Seis Sigma contempla un enfoque, sistemático y consistente hacia el logro de la calidad.

Mejoramiento Continuo: El mejoramiento nunca termina.

Proceso: Repetible, Series medibles de tareas que transforman entradas en salidas.

Calidad: La capacidad de un proceso para alcanzar o exceder las expectativas.

Productividad: La capacidad de un proceso para transformar entradas en salidas de una manera efectiva y eficiente.

Resultados en la Rentabilidad: Seis Sigma es una iniciativa de negocio, con resultados financieros.

Enfoque al Cliente: La voz del cliente, es una técnica usada en Seis Sigma para determinar los atributos críticos para la calidad (CPP) de un producto o servicio.

Enfoque al Proceso: La única vía para mejorar la calidad del producto es mejorando la calidad del proceso utilizado para hacer dicho producto.

Capacidad Del Proceso: La habilidad del proceso para responder a las necesidades del cliente es un punto importante de Seis Sigma.

Variación: El único método de lograr una calidad Seis Sigma, es reducir la variación del proceso.

Defectos: Seis Sigma pone énfasis en la eliminación o prevención de los defectos a través del diseño de procesos robustos, continuando con el control mediante el uso de cartas de control y métodos para la corrección de errores.

Seis Sigma es entonces una metodología rigurosa basada en la mejora continua o círculo de Deming y que usa herramientas y métodos estadísticos para Definir los problemas, tomar datos es decir Medir, Analizar la Información y emprender Mejoras, Controlar Procesos, Rediseñar o hacer nuevos diseños de procesos o productos con la finalidad de alcanzar etapas óptimas, retornado a alguna de las otras fases, generando un ciclo de Mejora Continua.
El Ciclo Seis Sigma.

La metodología formal de aplicación de Seis Sigma en general sigue las siguientes etapas básicas:

1. Definir: Identificar y acotar el problema a resolver.

2. Medir: En esta etapa podemos determinar y cuantificar nuestro problema para saber como estamos y que nos falta para alcanzar el nivel Seis Sigma. En esta etapa se logra obtener los datos reales sobre la situación actual.

3. Analizar: Identificar las causas raíz del problema aplicando métodos estadísticos avanzados. Es decir, entender porque los defectos son generados, para lo cual identificamos las causas que ocasionan estos defectos así como sus posibles soluciones y probables contingencias

4. Mejorar: Estudiar e implantar la solución más ventajosa, Cómo y cuando se llevarán las soluciones.

5. Controlar: Asegurar que los beneficios conseguidos se mantienen en el tiempo, es decir se mantenga por lo menos el nivel alcanzado hasta el momento y desarrollar procedimientos que permitan detectar situaciones en las que no se esté logrando dicho nivel.
La Infraestructura Seis Signa (11)

Una poderosa función de Seis Sigma es la creación de una infraestructura que asegura los recursos necesarios a las actividades de mejora del desempeño. Lo concreto es que una iniciativa de Seis Sigma modifica y aumenta el valor del trabajo de un porcentaje pequeño pero crítico del personal de la organización. Esos individuos actúan como agentes de cambio y lo institucionalizan.

La estructura humana de Seis Sigma se compone de:

  1. Champions (Campeones): Individuos de alto nivel jerárquico, que entienden la iniciativa y están comprometidos con su éxito, generalmente son directores de área quienes proveen dirección estratégica con respecto a los proyectos a realizar.

  2. Master Black Belt (Maestro Cinta Negra): Personal seleccionado capacitado que estuvo cierto tiempo como Black Belt (Cinta Negra), y que ahora coordina y capacita a estos en su desarrollo como expertos en Seis Sigma.

  3. Black Belts (Cintas Negras): Personas con las habilidades necesarias de liderazgo y técnicas para entender y aplicar la metodología Seis Sigma, a la vez que motivan y dirigen equipos de desarrollo de proyectos. También se encargan de capacitar a los Cinta Verde. Es recomendable que le 100% de su tiempo sea enfocado a su participación como líderes de proyectos Seis Sigma.

  4. Green Belts (Cintas Verdes) : Personal enfocado a sus actividades cotidianas diferentes a Seis Sigma, que dedican parte de su tiempo a integrarse con Cintas Negra para participar en proyectos Seis Sigma.


Seis Sigma como Iniciativa Estratégica(4)

Estrategia puede definirse como la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de líneas de acción y la asignación de recursos necesarios para llevar a cabo dichas metas.

El desafío para cualquier líder comprometido en llevar el cambio a su organización es primero elaborar un plan de negocio para luego ser implementado. Debido a que Seis Sigma requiere de una mentalidad de resultados a largo plazo, es necesario primero ser concebida como una iniciativa estratégica y luego ser alineada con las metas u objetivos de la organización. La implementación de Seis Sigma debe estar alineada con los objetivos de la compañía, y corresponde a los líderes la tarea de alinear Seis Sigma con las necesidades de la compañía, necesidades tales como incrementar utilidades a través de reducción de costos, satisfacer a los clientes para lograr lealtad, competir con éxito y lograr un buen desempeño.

Una de las principales razones del compromiso de los líderes con Seis Sigma es que la mayoría de proyectos se manejan independientemente entre las líneas departamentales dentro de la jerarquía de la organización. Las compañías cuyos líderes señalan una importancia estratégica en Seis Sigma, encuentran que los directivos responsables de áreas funcionales o divisionales constituyen un vital apoyo para el desarrollo de los proyectos, al eliminar las barreras organizacionales, logran hacer cambios significativos y facilitan el mejoramiento. Cualquier iniciativa de cambio involucra una resistencia, principalmente funcional. Si Seis Sigma es tomada como una estrategia imperativa, los directivos pueden resolver los conflictos funcionales, logrando que se entienda la necesidad de mejoramiento de los procesos lo cual lleva al personal a ser más abiertos y aceptar cambios necesarios.



    1. LIMITACIONES

El acceso a información confidencial de la empresa, podría constituir una limitación importante en la ejecución del proyecto.

El compromiso y apoyo por parte de los Directivos, es vital para el éxito del proyecto.


    1. DISEÑO DE CONTRASTACION


8.1 Material de estudio

El material de estudio es el proceso productivo de la unidad de negocios México –DF de CEMEX Concretos S. A. de C. V.
8.2 Diseño :

Para esta investigación se utilizará un diseño transeccional descriptivo, que consiste en la descripción de variables y análisis e interrelación en un momento dado, sin intervención ni manipulación de variables por parte del investigador, a fin de derivar conclusiones y recomendaciones. (7)



    1. ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA

9.1 Metodología a seguir para el desarrollo del Proyecto.


Etapa del Proyecto

Técnicas de Recopilación de Información

Técnicas de Análisis y Tratamiento de la Información

Resultados

1. Estudio de la Unidad de Negocio como Organización. Estudio de los procesos productivos y la Cultura Organizacional.


  • Revisión Bibliográfica.

  • Investigación Documental, Observación.

  • Encuestas, Entrevistas.

  • Extracción de Resúmenes. Análisis comparativo de información cualitativa.

  • Diagramas de Flujo.

  • Conocimiento de los procesos productivos y administrativos que se realizan en la Unidad de Negocio.

  • Conocer la cultura Organizacional.




2. Identificación de los objetivos de Unidad de Negocio. Determinar estado actual con respecto a sus objetivos

Formación de Equipo de trabajo.

  • Revisión de los resultados de la etapa (1).

  • Análisis de datos cuantitativos de la empresa.

  • Indicadores de Productividad PROMES.

  • Graficas.

  • Reportes




  • Conocimiento de los Objetivos de la Unidad de Negocio de CEMEX Concretos.

  • Determinación del estado actual de la organización.

  • Formación de Equipo de Trabajo.

3.Diseño y propuesta del plan de implementación Seis Sigma, de acuerdo al ciclo DMAIC: DEFINICION, MEDICION, ANALISIS, MEJORA y CONTROL.



  • Entrevistas.

  • Observación.

  • Análisis de resultados de etapas (1) y (2).

  • Análisis de datos de la empresa.




  • Herramientas para la Calidad.

  • Técnicas de Grupo.

  • Revisión Bibliográfica.

  • Análisis comparativo de Información Cualitativa.

  • Obtención de un plan de implementación de acorde a las características de la Organización.

  • Identificación de los pasos intermedios para alcanzar el objetivo del modelo seis sigma.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proyecto de investigación generalidades iconProyecto de Investigación

Proyecto de investigación generalidades iconProyecto de investigacióN

Proyecto de investigación generalidades iconResumen del proyecto de investigación

Proyecto de investigación generalidades iconDedicamos este proyecto de investigación a todos los estudiantes...

Proyecto de investigación generalidades iconLa épica. Generalidades. Ciclos

Proyecto de investigación generalidades iconUnidad 1 generalidades en la presentación de documentos 13

Proyecto de investigación generalidades iconInfección hospitalaria (IH) generalidades definicióN

Proyecto de investigación generalidades iconGeneralidades del derecho penal

Proyecto de investigación generalidades iconGeneralidades del canto y la música sagrados

Proyecto de investigación generalidades iconGeneralidades, definir cada concepto y resaltar su importancia






© 2015
contactos
h.exam-10.com