descargar 32.03 Kb.
|
Royal American School Historia, geografía y ciencias sociales Marcelo Ipinza Bolívar PERDIMOS LA PATAGONIA Ítalo Kael Vergara Parra Camila Soto CONTEXTO GENERAL: Mientras chile le estaba pasando todo el proceso de la perdida de la Patagonia, también estaba en plena guerra del pacifico contra Perú y Bolivia. La guerra del pacifico fue una guerra que enfrento a chile contra Perú y Bolivia todo comenzó cuando Bolivia le declara la guerra a chile, pero chile a su ves le declara la guerra a Perú con la escusa del tratado secreto que se firmo entre Perú y bolivianos estos sucesos ocurren cuando Bolivia se rinde después de 3 meses iniciada la guerra, dejando a Perú solo en la guerra. Perú siguió solo luchando por el honor y orgullo del pueblo peruano por los siguientes 3 años restantes que duro la guerra .y a pesar de los esfuerzos de los peruanos las fuerza chilenas ocupan lima y el resto del país, los peruanos siguieron luchando en los andes pero la guerra ya estaba perdida .el ganador de la guerra fue chile. Bolivia perdió su salida al mar , pero quien llevo la peor parte fue el Perú quien quedo en la ruina económicamente , con ciudades destruidas , una sociedad que no podía reponerse de inmediato después de 3 años de lucha , además de las perdidas territoriales de las regiones de Tarapacá y Arica FALTA DESARROLLO •DESARROLLO DEL TEMA ESPECÍFICO: La pérdida de la Patagonia consiste en que la región patagónica fue considerada de un principio, desde la ocupación española, un territorio estéril eso quiere decir que no tiene riquezas productivas. Desde los inicios de la guerra del pacifico que nuestro país enfrentaba una guerra en el norte con Perú y Bolivia. Chile se enfrentaba a ellos para así lograr avanzar hacia el norte hasta vencer finalmente en la sierra peruana. Pero los países Perú y Bolivia buscaron el apoyo de argentina en su pacto contra chile, pero Argentina prefirió marginarse ya que tenía otros tipos de intenciones en su relación con chile. Hacia mediados del año 1881 Argentina reclama sus derechos sobre la Patagonia. Recordemos que chile se encontraba en plena guerra del pacifico con Perú y Bolivia en el norte, por lo que sus fuerzas militares se encuentran desplegadas en el norte de nuestro país. Para evitar nuevos conflictos armados, porque chile el cual no estaba capacitado ni en condiciones de enfrentar un conflicto ya que en ese entonces la población de nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres. Entonces chile decide negociar con argentina un tratado para fijar los límites precisos entre ambas naciones a lo largo de toda su frontera común. El 23 de julio de 1881 se firmo el tratado de limites con Argentina este tratado se firma en la ciudad de buenos aires por Francisco de B. Echeverría, Cónsul General de Chile y el doctor Bernardo de Irigoyen Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina en representación de los presidentes de las respectivas naciones y fue ratificado en Santiago de Chile el 22 de octubre de 1881. . El cual chile renuncio a todos sus derechos jurídicos sobre la Patagonia oriental a favor de argentina. Cuando esta última nación la invadió y amenazó a Chile con un nuevo frente de guerra por el Sur en momentos en que el país luchaba contra Perú y Bolivia en el Norte. El tratado fue emitido e impuesto por las circunstancias el 23 de julio de 1881. Su ratificación tuvo lugar el 26 de octubre siguiente. El tratado fijaba con criterio de delimitación fronteriza el"divortium aquarum", es decir, la división de aguas de vertiente pacífica (para Chile) de las de vertiente atlántica (para Argentina). El gobierno de ese entonces decidió no reclamar ese territorio y dejárselo a argentina en un tratado firmado en ese año, además Chile en ese tiempo estaba en un conflicto en el norte (Perú, Bolivia) que a la larga iba a sacar adelante y ganaría territorios en el norte. Firmado en ese entonces el tratado por el presidente Aníbal pinto (chile) y julio roca (Argentina) establece la entrega del territorio patagónico a Argentina. En ese entonces queda bajo control el estrecho de Magallanes y la región de Magallanes (tierra del fuego), además de las islas del canal Beagle (Picton, Nueva y lennox) Chile pierde más de 1.000.000 de kilometro cuadrados de hectáreas, que mas tarde serán la base de economía ganadera de argentina, así como también la explotación de recursos energéticos ( gas natural y petróleo). Para chile era de primordial importancia el Estrecho de Magallanes, la Tierra del Fuego y sus cercanías ya que la mayor parte de su comercio se orientaba a Europa también debían mantener la continuidad de su angosto territorio. A partir del comienzo de la Guerra del Pacífico debió asegurarse la no intervención argentina a favor de Perú y Bolivia, lo que implico una mayor flexibilidad en su posición. A partir de 1862 la Argentina logró dejar atrás las guerras internas y dio comienzo a un sostenido crecimiento económico y demográfico que se manifestó en la ocupación de la pampa y la preocupación por su frontera sur. Sin embargo, para sus intereses estratégicos y su comercio dirigidos de igual modo hacia Europa, el Estrecho de Magallanes y sus cercanías poseían un valor muy inferior al vital que le confería Chile. Pero este tratado tiene sietes artículos: El artículo 1 se debe a que la línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Se sabía que no siempre las más elevadas cumbres coinciden con la línea divisoria de las aguas por lo que en el mismo artículo se previó un método para zanjar las dificultades. Sin embargo no sería suficiente y se debió recurrir posteriormente a arbitrajes para delimitar algunas zonas difíciles. En el articulo 2 se debe a que en la parte Austral del Continente y al Norte del Estrecho de Magallanes el límite entre los dos países será una línea que, partiendo de Punta Dungenes, se prolongue por tierra hasta Monte Dinero; de aquí continuará hacia el Oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen hasta tocar en la altura de Monte Aymond. De este punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano setenta con el paralelo cincuenta y dos de latitud y de aquí seguirá hacia el Oeste coincidiendo con este último paralelo hasta el divortia aquarum de los Andes. Los territorios que quedan al Norte de dicha línea pertenecerán a la República Argentina; y a Chile los que se extiendan al Sur, sin perjuicio de lo que dispone respecto de la Tierra del Fuego e islas adyacentes el artículo tercero. En el artículo 3 se debe a que la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta minutos, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Greenwich, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal "Beagle". La Tierra del Fuego dividida de esta manera será Chilena en la parte occidental y Argentina en la parte oriental. En cuanto a las islas, pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados los islotes próximamente inmediatos a ésta y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal "Beagle" hasta el Cabo de Hornos y las que haya al Occidente de la Tierra del Fuego. El articulo 4 se refiere Los mismos Peritos a que se refiere el artículo primero fijarán en el terreno las líneas indicadas en los dos artículos anteriores y procederán en la misma forma que allí se determina. En el articulo 5 El Estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las Naciones. En el interés de asegurar esta libertad y neutralidad no se construirán en las costas fortificaciones ni defensas militares que puedan contrariar ese propósito. En el artículo 6 los Gobiernos de Chile y de la República Argentina ejercerán pleno dominio y a perpetuidad sobre los territorios que respectivamente les pertenecen según el presente arreglo. Toda cuestión que, por desgracia, surgiere entre ambos países, ya sean con motivo de esta transacción ya sea de cualquiera otra causa, será sometida al fallo de una Potencia amiga, quedando en todo caso como límite inconmovible entre las dos Repúblicas el que se expresa en el presente arreglo. Y finalmente en el artículo 7 las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas en el término de sesenta días, o antes si fuese posible, y el canje tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires o en la de Santiago de Chile. Este tratado sentó la base de la frontera entre ambos países, desmilitarizó el Estrecho de Magallanes, declaró obsoletos los tratados anteriores y nombró una instancia en caso de controversias. Hacia fines de 1970 se generan roces entre chile y argentina, por las islas del canal Beagle, y que incluso lleva a pensar en un conflicto armado. La poca claridad de este tratado hace comunes los roces entre ambos conflictos. Siendo así emblemáticos los casos de la laguna del desierto campo de hielo sur. •RESUMEN: En este informe vimos cuando chile se enfrentaba a dos acontecimientos históricos. Como la guerra del pacifico y la perdida de la Patagonia en 1881. En la guerra del pacifico chile tiene unos problemas con Perú y Bolivia, esto ocurre en el norte de nuestro país pero finalmente chile gana y se queda con Arica y Tarapacá. Mientras que en el otro hecho chile pierde la Patagonia con argentina ya que este reclama y chile decide conllevar un tratado, por que no tenia fuerza militar para enfrentar una guerra con argentina ya que todo el ejercito estaba en el norte luchando con Perú y Bolivia. Este tratado se firma en 1881 en buenos aires y chile pierde la Patagonia y argentina se queda con más de 1.000.000 metros cuadrados. Royal American School Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Marcelo Ipinza Bolívar Pauta de evaluación Primera entrega
Italo Camila 3,3 |