Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.






descargar 168.16 Kb.
títuloResumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
página9/12
fecha de publicación21.06.2015
tamaño168.16 Kb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Derecho > Resumen
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

Un caso particular: la teoría de la inversión



A título de ejemplo de cómo funciona la educación emocional para generar aplicaciones prácticas a partir de un marco teórico, se expone a continuación la teoría de la inversión.

Las sociedades avanzadas se caracterizan por el aumento del control social de las emociones por lo que respecta a las manifestaciones públicas, y también en el ámbito familiar. La represión social de las emociones constituye una parte esencial del “proceso de civilización” (Elias y Dunning, 1992: 83-86). Se ha creado una sociedad capaz de satisfacer todas las necesidades, en la que todo está previsto, de forma que la aparición sorprendente de algo nuevo resulta poco probable.

Como compensación del rígido control social de las emociones ha aumentado la importancia de la “emoción lúdica”, en la que se piden experiencias emocionales cada vez más fuertes. Lo opuesto a la emoción es el aburrimiento. Las personas necesitan experimentar emociones que les hagan sentirse vivos. Es particularmente interesante el estudio de la relación entre la falta de estímulos y el aburrimiento juvenil en el origen de ciertos comportamientos encaminados a experimentar emociones. Un Graffiti decía: “No queremos un mundo en el que se nos garantiza que no vamos a morir de hambre a cambio de la certeza de que vamos a morir de aburrimiento” (Javaloy, 1996). Esto explica la proliferación de los los parques temáticos (con montañas rusas cada vez más espectaculares, como por ejemplo el Dragon Khan), la presencia de ciertos géneros cinematográficos (violencia, thrillers, sexo, catástrofes, etc.), el auge de los deportes de riesgo (puenting, parapente, rafting, rappel, barranquismo, escalada, zorbing, swooping, parakart, street luge, rap jumping, etc.), la violencia de los hooligans, la conducción temeraria, etc. En el mismo saco podríamos poner cierta prensa amarilla o sensacionalista, las revistas del corazón, los reality shows, etc.

M. J. Apter (1982, 1989, 1991, 1992) ha desarrollado una teoría explicativa de estos fenómenos a la que se conoce como teoría de la inversión. Se centra en el análisis fenomenológico de las emociones y motivaciones humanas. Para aproximarnos a esta teoría vamos a recordar algunos conceptos básicos: estados metamotivacionales, arousal sentido, tono hedónico, predominancia paratélica, fenómeno de la inversión, marcos protectores reframing.

Se distinguen dos estados metamotivacionales básicos: télicos y paratélicos. Los télicos vienen representados por la actividad profesional; por tanto se caracterizan por lo serio, tienen una finalidad, se orientan a una meta, suponen una acción instrumental y se rigen por el principio de realidad. En contraposición, los paratélicos son lúdicos; la atención se centra en la acción misma como disfrute del presente; es un comportamiento espontáneo con motivación intrínseca; son ejemplos la mayoría de actividades del tiempo libre (mirar la televisión, escuchar música, bailar, ir al cine, jugar, practicar algún deporte, chatear, etc.). En conjunto, los estados metamotivacionales son estados mentales básicos transitorios que subyacen a una motivación específica.

En un momento dado se puede pasar de lo télico a lo paratélico por distintas razones. Por ejemplo, una persona va a comprar material de oficina como actividad profesional. Allí se encuentra con una revista que le llama la atención y empieza a hojearla. Ha pasado de lo télico a lo paratélico.


Emociones diferentes según estado metamotivacional y nivel de arousal





Estado

metamotivacional

Nivel de arousal

Bajo

Alto


Télico

Tranquilidad,

Relajación,

Bienestar


Ansiedad

Estrés

Miedo


Paratélico

Aburrimiento

(tono hedónico bajo)



Excitación

Placer, Bienestar

(tono hedónico alto)




El arousal sentido hace referencia al grado en que una persona se siente excitada en un momento dado. Una persona se puede sentir calmada, relajada, tranquila, o por el contrario se puede sentir excitada, ansiosa, estresada, etc. Entre los dos extremos hay una amplia posibilidad de grados y matices.

El nivel de arousal sentido suscita emociones diferentes según el estado metamotivacional en que se encuentra. En el estado paratélico, un alto arousal produce placer; es decir, tono hedónico alto; mientras que un bajo arousal produce aburrimiento (tono hedónico bajo), y por tanto displacer. Mientras que en el estado télico, un alto arousal provoca ansiedad (displacer) y un bajo arousal produce relajación. Esto es el fenómeno de la inversión que caracteriza esta teoría.

El concepto de marcos protectores significa que en los estados paratélicos se ha producido un reframing o reenmarque de la situación que protege de los riesgos auténticos. De esta forma, las emociones negativas (miedo, ansiedad, ira) en el estado paratélico se viven como placenteras. Esto explica que se puede disfrutar de una película de terror sentado cómodamente en la butaca, disfrutar en una montaña rusa, gozar cayendo en paracaídas o puenting si se está bien equipado, etc.

Un individuo puede tener una predominancia télica o paratélica. La Escala de Dominancia Télica de Murgatroyd et al. (1978) mide el estado metamotivacional que predomina en un individuo. Se ha comprobado que las personas con predominancia paratélica prefieren niveles altos de arousal sentido y como consecuencia es más probable que se expongan a situaciones de riesgo. Como consecuencia pueden elegir profesiones que comportan riesgo (bomberos, paracaidistas, comandos especiales del ejército, etc.), buscan emociones fuertes en deportes y espectáculos, practican deportes de riesgo, etc. Pero lo que es más peligroso: pueden buscar sensaciones excitantes realizando actos antisociales (conducción temeraria, violencia, vandalismo, delincuencia, consumo de drogas, etc.).

Se puede comprobar como en la medida en que avanza la edad se tiende a pasar de una predominancia paratélica a una télica. Los comportamientos excitantes y arriesgados son más propios de jóvenes y adolescentes que no de personas mayores.

La personalidad con predominancia conlleva el riesgo de la violencia lúdica. La violencia lúdica tiene una larga historia poco estudiada. Recordemos el disfrute de los espectadores ante las luchas de gladiadores, los torneos medievales, el boxeo, la violencia en el cine, etc. Se ha comprobado como enfrentamientos entre jóvenes (hooligans) y la policía tenían como objetivo experimentar sensaciones fuertes (Gabler, 1984; Javaloy, 1996).

Brown (1991) ha propuesto la teoría de la “manipulación del tono hedónico”, que ha llevado a la elaboración de un “modelo de adicciones”, según el cual la violencia lúdica puede ser una forma de adicción, como las drogas o el juego. A partir de esta teoría y de la teoría de la inversión, Kerr (1994) concluye que el hincha fanático se caracteriza por la adicción a la violencia. En periodos de inactividad forzosa se produce el “síndrome de abstinencia”, durante el cual se experimenta estados disfóricos de humor, como inquietud, depresión o irritabilidad. Con estos datos no es difícil entrever lo que puede ser un grave riesgo para la sociedad si no se consigue canalizar de forma apropiada.

A partir de este marco teórico se propone un programa de intervención de acuerdo con los siguientes pasos: 1) cese de la actividad violenta y búsqueda de actividades recompensantes alternativas que no sean de tipo antisocial y proporcionen un arousal elevado; 2) manipulación del tono hedónico a través de la participación en una actividad alternativa que pueda resultar más eficaz; 3) lograr una mayor tolerancia de los estados de humor disfóricos; 4) mejorar la calidad de vida; 5) intervención sobre el contexto (compañeros, familia, sociedad).

1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   12

similar:

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen acorde a las necesidades que se están que se están requiriendo...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen acorde a las necesidades que se están que se están requiriendo...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen. Responde a las siguientes preguntas

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconOrden de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconInforme de necesidades de compensación educativa

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconLa educación inclusiva es un modelo que res­ponde a las necesidades...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconDirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconCentro de investigación e innovación educativa del noroeste s. C

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconCentro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S. C






© 2015
contactos
h.exam-10.com