descargar 203.12 Kb.
|
Toshiko Akiyoshi-Lew Tabackin Quartet Toshiko Akiyoshi (piano), Lew Tabackin (saxo, flauta), Darryl Hall (bajo), Mario Gonzi (batería) Toshiko Akiyoshi, de origen japonés y asentada en Estados Unidos desde los años 70, es una de las pocas mujeres que se ha colocado al frente de una big band. La Toshiko Akiyoshi Jazz Orchestra, a la que tuvimos la suerte de ver en el Festival de Jazz de San Sebastián de 1982, es una de las grandes bandas más duraderas y de más éxito que ha conocido el jazz en su historia. Su primer disco, Kogun, de 1974, ha sido uno de los más vendidos entre los grabados por una big band. Le siguieron otros once álbumes muy elogiados, entre ellos Tales of a Courtesan, Wishing Peace, Farewell to Mingus, European Memoirs y Insights. La Toshiko Akiyoshi Jazz Orchestra fue nominada a los premios Grammy en nueve ocasiones, además de otras tres nominaciones como arreglista para la propia Akiyoshi. Esa banda ha liderado en numerosas ocasiones la encuesta de críticos y lectores de la revista de referencia DownBeat y también ha recibido dos medallas de oro y dos de plata concedidas por Swing Journal, la principal publicación de jazz de Japón. Lew Tabackin conoció a Toshiko Akiyoshi en 1968. Se casaron al año siguiente y se trasladaron a Los Angeles, donde él formó varios tríos con Billy Higgins, John Heard y Charlie Haden. Regresaron a Nueva York en 1982 y la fama de Tabackin no paró de crecer, siendo reconocido como un sobresaliente saxofonista y, sobre todo, flautista, liderando en esa faceta las encuestas de DownBeat durante varios años. Sus grabaciones de aquella época son de órdago: Desert Lady (1989), con Hank Jones, Dave Holland y Victor Lewis; I’ll Be Seeing You (1992), con Benny Green, Peter Washington y Lewis Nash; What a Little Moonlight Can Do (1994), con Peter Washington y Lewis Nash, por citar algunas. Lew Tabackin ha tocado también en varias grandes bandas de all-stars, incluyendo la Carnegie Hall Jazz Band, la Newport All Star Band de George Wein y la New York Jazz Giants, con la que estuvo en el Festival de Jazz de San Sebastián de 1992. Previamente, había actuado en San Sebastián en 1982, cuando vino con la big band de Toshiko Akiyoshi, de la que sigue siendo el solista principal, y en 1983, dentro de una banda llamada Festival All Stars y en la que también figuraban Freddie Hubbard, Charlie Haden, Joanne Brackeen y Ben Riley. An On Bast / Maciej Fortuna: Transcription of film music by Krzysztof Penderecki An On Bast (Anna Suda) (electrónica), Maciej Fortuna (trompeta, electrónica), VJ Pillow (Paweł Wypych) (visuales) www.anonbast.com www.maciejfortuna.pl La compositora Anna Suda (conocida también como An On Bast) y el trompetista Maciej Fortuna, ambos de Polonia, han creado un nuevo concepto musical que ellos denominan “processingbop”. Es un conglomerado de jazz, concretamente del estilo postbop, y música electrónica interpretada en directo. El sonido de la trompeta es modificado electrónicamente y la música es acompañada por elementos visuales, consiguiendo así un atractivo espectáculo multimedia. Los dos conocieron en 2012 a Krzysztof Penderecki, uno de los compositores polacos más apreciados, autor de bandas sonoras como las de The Saragossa Manuscript (1965) y Katyn (2007), y decidieron hacer unos arreglos modernos de algunas de las obras más importantes de Penderecki, consiguiendo una buena acogida tanto del compositor como del público. An On Bast es la personalidad más destacada en el campo de la música electrónica polaca, gracias a sus audaces adaptaciones de Chopin y Stravinski. Maciej Fortuna es un músico imprescindible en los principales proyectos de jazz de Polonia y ha colaborado además con numerosos artistas europeos y estadounidenses. Kristin AsbjørnsenKristin Asbjørnsen (voz), Olav Torget (guitarra, voz), Gjermund Silset (bajo), Rune Arnesen (batería) www.kristinasbjornsen.com Kristin Asbjørnsen posee una voz fuera de lo común, cargada a la vez de energía y de melancolía, capaz de emocionar incluso a los corazones más duros. Esta hija de los gélidos paisajes nórdicos encuentra el calor en la música de África, especialmente la de Malí. Ha colaborado en dos ocasiones con la cantante maliense Rokia Traoré y en 2010 hizo una gira por Sudáfrica junto a Ladysmith Black Mambazo. Esa influencia africana y el gospel que le enseñó Ruth Reese, vocalista estadounidense afincada en Noruega, impregnan toda la obra de Asbjørnsen, desde Wayfaring Stranger (2006) hasta The Night Shines Like the Day (2009) y I’ll Meet You in the Morning (2013), y se atisba también en la banda sonora de la película Factotum, de Bent Hamer, compuesta por ella. De esta forma, la música de Asbjørnsen es única, con esas trazas de gospel, ritmos africanos, jazz noruego contemporáneo, el folk nórdico e incluso música de iglesia. Asbjørnsen ganó el Spellemannsprisen, algo así como el Grammy noruego, con su segundo disco, que repitió las buenas ventas y las excelentes críticas del primero. Además de sus propios grupos, llamados Dadafon y Krøyt, en su carrera destaca también su larga asociación con el pianista de jazz Tord Gustavsen. Austra Maya Postepski (batería, sintetizadores), Dorian Wolf Thornton (bajo, teclados, sintetizadores), Ryan William Wonsiak (teclados, saxo), Kaitlin Stelmanis (voz, teclados) www.austramusic.com Trío canadiense con base en Toronto (que en directo amplia su formación) liderado por la carismática Katie Stelmanis, poseedora de una llamativa voz dramática. De formación clásica y operística, Katie está lista para admitir y asumir cualquier adhesivo del tipo “la nueva Kate Bush”. Antes de este proyecto Stelmanis facturaba en solitario un pop arty y sintético, tenso. Con Austra mantiene su instinto teatral y su querencia por lo sintético, pero haciendo música más cálida y confortable. Puede etiquetarse como electro-gótico que bebe de la new wave británica de principios de los 80 (facción Japan, Soft Cell). Por mucho que en su ADN haya mucho de Giorgio Moroder no hablamos de música de baile, ya que sus riffs no golpean ni se ondulan, sino que fluyen y envuelven. Mientras suenan, Stelmanis no canta por encima de la música, prefiere que su voz se exprese mezclada con la trama instrumental. Son las suyas canciones que apelan al “clubber” oscuro que llevamos dentro, al fan de Depeche Mode y al “groove” a lo Studio 54. Quien dude si han sabido traer todo eso al presente solo ha de escuchar su primer álbum, Feel It Break, publicado en 2011 en el sello Domino. Olympia, su sucesor, publicado en verano de 2013, está producido por Mike Haliechuk (miembro de Fucked Up) y Damian Taylor (éste, las partes vocales), más épico y doblando la apuesta para alcanzar el gran pop crossover. |
![]() | «Los Angeles International Film Exposition» celebrada en noviembre de 1971. Schrader lo publicó posteriormente, en la primavera de... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ... | ![]() | |
![]() | ... | ![]() | |
![]() | ![]() |