descargar 203.12 Kb.
|
Papa duPau, Spazzfrica EhdZA! es una orquesta futurista compuesta por dos personas. Siempre aclamados por sus imprevisibles e incendiarias actuaciones (2º mejor directo de 2011 según la revista Rockdelux), ZA! ha grabado Wanananai, un álbum que hace justicia a su trabajo sobre los escenarios y que sorprenderá con nuevas sonoridades y ritmos. Wanananai son casi 60 minutos repletos de ideas difíciles de imaginar y casi imposibles de explicar sin escucharlas. Spazzfrica Ehd y Papa duPau han ampliado el abanico musical para incluir mezclas improbables: jazz afrocubano con postrock (El Calentito), dancehall jamaicano con grunge (Súbeme el monitor), electrónica de fiesta rave con noise industrial (Tueste natural), melodías balinesas con Black Sabbath (Cha Cha Cha), o krautrock con música clásica contemporánea (Hotto!Hottero!!Hottesto!!!). Incluso se han atrevido con un hip hop (Mr. Reality) que podría encajar en un disco de A Tribe Called Quest. Y lo más sorprendente de todo: este caos tiene sentido. Wanananai es una afirmación de libertad, una hora de música que demuestra que lo experimental puede ser eufórico, intenso, enérgico y también bailable a veces. Los instrumentos en la grabación son numerosos: batería, guitarra, teclado, trompeta, voces, sampler y percusión, aderezado con muchos pedales y loops grabados en directo, y todo eso tocado por solo dos personas. Desde la edición de su anterior disco, Megaflow (2011), ZA! han participado en variados festivales (SXSW, Canadian Music Week, Les Transmusicales, Primavera Sound, Sónar Sao Paulo, Eurosonic, Fusion Fest) y han colaborado con músicos como Damo Suzuki (Can), Angel Deradoorian (Dirty Projectors) o Alex Dunham (Hoover, Regulator Watts). DeloreanEkhi Lopetegi (bajo, voz), Unai Lazcano (teclados), Guillermo Astrain (guitarra), Igor Escudero (batería) dlrn.net Delorean es una banda de Zarautz nacida en marzo del 2000 que se ha convertido por méritos propios en uno de los grupos más interesantes del momento y uno de los más seguidos por los blogs internacionales, en un principio tras la repercusión en medios de prestigio con sus remixes a The Teenagers, The Mystery Jets, Lemonade y The Big Pink.´ Firman con Mushroom Pillow en 2009, donde publican el maxi Ayrton Senna. El impacto internacional de este disco es enorme, con reseñas excelentes en medios como Pitchfork, ABC News, The Guardian, NME, etc, que provocan su presentación en el festival CMJ de Nueva York en cuatro escenarios diferentes. Antes del fin del año también actúan en París, Estocolmo, Londres y Addis Abeba, y remezclan a Franz Ferdinand, The XX y John Talabot. Su disco Subiza, que produce Chris Coady (CkCkCk, TV On The Radio, Yeah Yeah Yeahs, etc) se publica en abril de 2010, y son portada de las revistas Mondosonoro, Go Mag, Rockdelux, Plástica y la americana XLR8R. Mushroom Pillow se alía para su edición mundial con Matador, y su repercusión global se dispara. Sólo en 2010 giran hasta cinco veces por EEUU. El grupo actúa en Europa, América, Asia y Oceanía. El último álbum del grupo, Apar, llega en la segunda mitad de 2013, y en él hay predominio de estructuras más pop que en Subiza. Menos software y más instrumentación 'real'. Se ha grabado entre su estudio de Barcelona y los Gigantic Studios de Nueva York con el productor Chris Zane (que ha trabajado con Passion Pit, Mumford & Sons, The Walkmen, Nelly Furtado, Holy Ghost!, etc), y colaboraciones vocales de Caroline Polachek de Chairlift, Erika Spring de Au Revoire Simon y Cameron Mesirow de Glasser. Sky Beats Lidia Insausti (voz), Sergio Villar (guitarra), Manu Gestido (bajo), Gustavo González (batería) Sky Beats nace en septiembre de 2012, cuando Gus González (Freenetic, 2 AM, The Billie Jeans), Manu Gestido (Mal de Muchos, Casual Blues, Les Fous, Silvertown) y Sergio Villar (The Back Tracks, The Billie Jeans, LosDelGas) deciden formar una banda de covers (versiones) de soul, blues y otros estilos de factura elegante. Por esas mismas fechas conocen a Lidia Insausti, una joven y prometedora vocalista que ha bebido de las fuentes del jazz y del soul, por lo que deciden juntarse y montar un repertorio formado por versiones de artistas como Norah Jones, Stevie Wonder, John Mayer, Jamie Cullum o The Police. Sky Beats ha compuesto su primer EP con temas propios y los ha plasmado, junto a dos covers, en un disco que fue publicado en julio de 2013 y presentado en el Heineken Jazzaldia. Garob Daniel Juárez (saxo tenor), Alvaro del Valle (guitarra), Aarón Castrillo (batería), Jesús Caparrós (bajo) Garob es un cuarteto eléctrico, creado por alumnos de Musikene, que va más allá del standard y del jazz tradicional, abriéndose paso con un estilo aún por clasificar. Influencias que van desde el minimalismo y el impresionismo clásico hasta el jazz fusión hacen de este grupo una verdadera promesa artística. Luismi Segurado Trio Luismi Segurado (piano), Jesús García (bajo), Aarón Castrillo (batería) Agrupación surgida en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), que interpreta composiciones del pianista (Luismi Segurado) y algún arreglo propio de temas de la tradición jazzística. Podemos citar como influencias principales bandas como las de Red Garland, Bill Evans, Ahmad Jamal, Oscar Peterson, Winton Kelly, Duke Ellington o Bud Powell. The Soul Messengers Santiago Fernández de Madaria (trompeta), Josu Salegui (saxo), Antonio Tercero (trombón), Carla Sevilla (voz), Kassandra Charalampi (voz), Aarón Castrillo (batería), David Ruiz (bajo), Víctor Antón (guitarra), Javier Bello (piano, teclados) The Soul Messengers arranca su andadura a finales de 2012 en San Sebastián, como un proyecto de versiones para acercar al público la mejor música negra desde los 70 hasta hoy a través de su enérgico directo. Ya desde sus comienzos cuentan con una potente sección de vientos que, junto a una sólida base rítmica, arropan las impresionantes voces de sus dos cantantes. A mediados de 2013 grabaron su primera maqueta de estudio. Reunion Big Band Diego Aragón (trompeta), Luis Soler (trompeta), Santi Fernández de Madaria (trompeta), Matthieu Ribaucourt (trompeta), Néstor Díaz (trombón), Níger Martín (trombón), Bruno Valle (trombón), Antonio Tercero (trombón), Jon Urbizu (saxo alto), Laurent Robino (saxo alto), Ibon Irijoa (saxo tenor), Noel Sacristán (saxo tenor), Pau Torres (saxo barítono), Darío Guibert (bajo), Jorge Castañeda (piano), Mikel Urretagoyena (batería), Xalbat Samuel de Zaldua (guitarra). Colaboración especial: Kassandra Charalampi (voz), Lara Vizuete (voz), Palmira Cardo (percusión) La Reunion Big Band es un gran formación de jazz compuesta por 17 músicos jóvenes venidos de distintas partes de Europa, todos ellos alumnos y exalumnos del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene). Desde su fundación en 2011, ha actuado en Altxerri y Doka Kafe Antzokia (San Sebastián), Musikaste 2013 (Errenteria), La Hacería Jazz Club (Bilbao) y Oialume (Astigarraga). En la actualidad toca mensualmente en Doka Kafe Antzokia y colabora con bailarines de lindy hop de Donostia en la organización de veladas de baile swing con música de big band en directo. En estos años su repertorio ha variado mucho, abarcando diversos estilos según la ocasión: desde el swing más tradicional hasta las nuevas tendencias jazzísticas actuales, sin olvidarse de la música latina o el funk. Gran parte de su repertorio está compuesto por temas y arreglos originales de los propios componentes de la big band, así como de profesores y exalumnos de Musikene. Iñaki Salvador-Andrzej Olejniczak Iñaki Salvador (piano), Andrzej Olejniczak (saxo) Iñaki Salvador-Maciej Fortuna Iñaki Salvador (piano), Maciej Fortuna (trompeta) Las ciudades de Donostia/San Sebastián y Wrocław serán capitales europeas de la cultura en 2016. El Heineken Jazzaldia propone una experiencia en torno a músicos vascos y polacos. Y para ello pone la mirada en una realidad pre-existente como punto de partida: la relación creativa entre el saxofonista polaco Andrzej Olejniczak y el pianista donostiarra Iñaki Salvador, cuyo culmen fue la grabación del disco Catch, publicado en 1993 y que incluía composiciones originales de ambos músicos. Iñaki y Andrzej se reencontrarán, esta vez en formato de dúo, el 25 de julio para reeditar esa relación. Dos días después, la conexión vasco-polaca se volverá a vivir inaugurando una nueva relación: el trompetista Maciej Fortuna ofrecerá junto a Iñaki Salvador otro dúo como toma de contacto y estreno en común. SMUZtrio Ramón García Olcoz (trompeta, fliscorno), Luisa Brito (bajo), Ramón García Lara (piano) SMUZtrio es una agrupación que nace en Pamplona a mediados de 2012. Seducida por el cool jazz, y más concretamente por los tríos de Chet Baker, esta agrupación decide sumergirse en la esencia de dicho estilo. El resultado es un grupo con un sonido compacto, limpio y puro, cuyos intérpretes dan lo máximo de sí mismos para crear una atmósfera de comunicación constante. Prescindiendo de todo recurso superficial, SMUZtrio arrastra al oyente a un profundo mundo de armonía pura y sin estridencias. Su repertorio está constituido por composiciones propias y se completa con sus propias versiones de temas standard, tradicionales y de autor. Seminal Jazz Daniel Juárez (saxo tenor), Roberto Nieva (saxo alto), Tanausú Santana (bajo), Borja Barrueta (batería) Cuatro músicos que cuentan ya con una amplia experiencia en otras formaciones se agrupan en este proyecto cuya base principal es la improvisación y la creación de atmósferas musicales frescas y espontáneas. La sección rítmica está formada únicamente por contrabajo (o bajo eléctrico) y batería, sin piano, lo cual proporciona una mayor libertad armónica. Como novedad, este año el grupo incorpora al formato acústico un arsenal de efectos y loops que amplían más aún el espectro sonoro de la banda. Su intención es que cada concierto sea único y que el público sea consciente de que está viendo y escuchando algo creado en ese momento gracias a la magia de la música en vivo, y que nunca volverá a ser igual. FMA Trio Fredi Peláez (órgano Hammond), Mikel Romero (guitarra), Ander Hurtado de Saratxo (batería) FMA Trio sigue el camino trazado por los clásicos tríos de órgano. Trabaja el jazz, groove, funk, boogaloo y otros estilos, siempre poniendo en primer término la improvisación y la creación colectiva. Fredi Peláez ha participado en numerosos proyectos, entre ellos Organiks, Dynamik Trio, Carlos Bernal Trio y CIF. Mikel Romero se ha movido por estilos como el folk, el rock y el metal en grupos como Urgabe, Korrontzi y Vagos. Ander Hurtado de Saratxo ha tocado con Kike Mora Trio y Jazz at 5. Donostiako Udalaren Musika eta Dantza Eskolako Big Banda Saxo alto: Miren Aperribay, Miguel Mª Lizartza, Larraitz Uralde, Alberto Eguzkiza, Maddi Gutiérrez Saxo tenor: Ramón Irizar, Julen Ortega Saxo barítono: Iñaki Zubia Trombón: Iñaki Egibar, Mikel Arredondo, Fernando Ortubia, Ramón Ruiz de Garibay Trompeta: Jose Mª Dorronsoro, Pello Belaskoain, Imanol Ortubia, Asier Lizarza, Iker Gascón Piano: Elisabeth Pesquera Guitarra: Antonio Sánchez, Santi Artola Bajo: Bittor Carracedo Batería: Iñigo Manterola, Jose Mª Múgica Percusión: Jeyson Douglas de Souza Vocalistas: Pilar Guerra, Natalia Izquierdo, Miguel de Garikoitz Muñoz, Karmele Iriarte, Elixabete Arzelus, Guillermo Castaños Violín I: Borja Antón, Mirari Etxeberria, Libe Grao, Borja Cantero, Irati Irizar Violín II: Imanol Alberdi, Maider Arratibel, Ana García Viola: Claudia Presa, Leire Solana Cello: Itxaso Navarro, Raquel Aldasoro, María Bustos Directores: Juantxo Zeberio, Alfonso Masach www.donostiaeskola.org La Big Band de la Escuela Municipal de Música y Danza de San Sebastián fue creada en 1999 por Iñaki Salvador dentro del Departamento de Música Moderna y está formada íntegramente por alumnos y alumnas de la escuela. Dispone de un repertorio muy amplio que abarca tanto el jazz clásico y el blues como el funky, la música latina y el rock. Participó en el Heineken Jazzaldia de 2007 y 2013. Bost Roberto Nieva (saxo alto), Marcos Salcines (piano), Milton Rodríguez (guitarra), Tanausú Santana (bajo), Juan Manuel Urriza (batería) Bost es un quinteto creado para buscar una voz propia en el jazz de vanguardia por medio de temas originales y standards llevados al extremo de la creatividad. En la Naturaleza, la evolución biológica determinó que ciertos patrones de simetría se repitieran con frecuencia, ya sea por estética o funcionalidad. Uno de los casos más frecuentes es cuando hay cinco ejes de simetría, lo que se conoce como simetría pentarradial. Esta simetría llevada a la música da lugar a esta formación creada en el seno del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene). Aitor Furundarena-Pascal Battus: Errai suntsituen memoria / Mémoire des entrailles détruites Aitor Furundarena (acordeón), Pascal Battus (surfaces rotatives) El acordeonista vasco Aitor Furundarena y el músico experimental francés Pascal Battus nos ofrecen una reflexión sobre la tortura a través de su música. Llevan meses documentándose sobre el tema, alimentando la parte racional; la actuación será una reflexión irracional, construida sobre esa base, mediante el acordeón y la electroacústica. Sin límites, sin medidas, sin normas. Juntarán sus entrañas por primera vez en esta sesión. |
![]() | «Los Angeles International Film Exposition» celebrada en noviembre de 1971. Schrader lo publicó posteriormente, en la primavera de... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ... | ![]() | |
![]() | ... | ![]() | |
![]() | ![]() |