Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a”






descargar 100.87 Kb.
títuloReforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a”
fecha de publicación24.06.2015
tamaño100.87 Kb.
tipoBibliografía
h.exam-10.com > Derecho > Bibliografía

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\599968_116890988453886_41249004_n.jpg

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\599968_116890988453886_41249004_n.jpg
Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Liceo Pedro Briceño Méndez

El Tigre Estado Anzoátegui

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a”

Profesor Integrantes:

Julián Núñez Alejandro Zuniaga

José Rodríguez

Katiuska Ordoñez

Yuleidys Gonzales

Eudomar Suarez

Hecyomi Guarema

Amado Montaño

Gilbhemar Quijada

4to Humanidades

El tigre,Marzo 2014

Índice

Pj

Portada 01

Índice 02

Introducción 03

Planteamiento del problema 04

Justificación del proyecto 05

Objetivo general 06

Objetivo especifico 06

Marco teórico 07-12

Marco metodológico 13-16

Recursos 17

Anexos 18-19

Recomendaciones 20

Conclusiones 21

Bibliografía 22

03

INTRODUCCIÓN

Las Matemáticas es la ciencia que estudia lo "propio" de las regularidades, las cantidades y las formas, sus relaciones, así como su evolución en el tiempo. En español también se puede usar el término en plural: matemáticas, que es la forma más habitual en España. 

. La matemática es un arte, pero también una ciencia de estudio. Informalmente, se puede decir que es el estudio de los "números y símbolos". Es decir, es la investigación de estructuras abstractas definidas a partir de axiomas, utilizando la lógica y la notación matemática. Es también la ciencia de las relaciones espaciales y cuantitativas. Se trata de relaciones exactas que existen entre cantidades y magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o presupuestas. 

Entre las propiedades básicas de las matemáticas tenemos la multiplicasen y la división

La multiplicación es una operación matemática, de aritmética elemental, que consiste en sumar varias veces un mismo número.  Así, 3 x 4, indica que tenemos que sumar 3, 4 veces, es decir, 3 + 3 + 3 + 3. Por tanto, la multiplicación se puede considerar como una suma repetida. 

En matemática, la división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación.

04

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante pruebas realizadas a los alumnos de 1er año “A” La cual dicha sección tiene una matrícula de 30 alumnos. De los cuales a 20 les hicimos una prueba diagnostico de los cuales 11 alumnos dominaban las operaciones y el restante no Con dicha prueba realizada nos dimos cuenta que algunos alumnos presentan falla Fuertes en la multiplicación y división

Dichas fallas en las operaciones matemáticas pueden ser variables entre la falta de práctica o problemas de Aprendizaje

Falta de Practica Acá entran en juego profesores y padres Ya que cuando se trata de matemáticas hay que ponerles empeño y más aún cuando es en el colegio o educación primaria Para que los alumnos puedan entender y dominar de manera sencilla La suma y división

Problemas de aprendizaje: Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.

Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos disruptivos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional que está compitiendo con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan con niños menores.

05

Justificación del proyecto

Al realizar las pruebas diagnostico a los alumnos de 1er año” A” Nos dimos cuenta del problema que tienen por tal motivo durante varios días facilitaremos aprendizaje sencillo a la sección

¿Por qué realizamos el proyecto? Por la falla tan grande que presentan los alumnos

Les explicaremos de una manera sencilla las operaciones de la multiplicación y división a todos los alumnos de la sección “A” que presenten dicha falla

¿A quién ayuda? A todos los alumnos que presentan dicha falla Con estas clases logramos que los alumnos se beneficien y puedan entender las multiplicaciones y divisiones

¿Se puede realizar? Si. Realizaremos el proyecto en la institución liceo Briceño Méndez para que a los alumnos se les haga más sencillo asistir a las practicas e interactúen los participantes al proyecto junto a sus profesores

¿Es Viable? El proyecto es viable ya que tanto los alumnos como nosotros aprendimos o reforzamos algunas dudas sobre dichas operaciones

06

OBJETIVO GENERAL

Explicar de manera clara y sencilla las multiplicaciones y divisiones para que los alumnos puedan entenderlas

OBJETIVO ESPECIFICO

Con un poco de investigación y planteamiento podemos descubrir cuáles son los temas de actualidad que puedan interesar a los alumnos. Mezclarlos con las matemáticas y hacerles fácil su entendimiento

Mediante actividades didácticas simples y ejemplos de la vida cotiada lograremos que los alumnos entiendan la multiplicación y la división

Implementar e incentivar prácticas diarias para que se les haga fácil el dominios de dichas operaciones

07

MARCO TEÓRICO

RESEÑA HISTORICA

El Liceo “Briceño Méndez", comienza sus actividades un 16 de Septiembre de 1949 (Decreto de fecha 15 de Septiembre por el Director de Educación Guillermo Villalobos Director de la época).

Su creación fue posible gracias a la voluntad de un pueblo popular que se abocó con una campaña férrea en la consecución de crear el primer año de bachillerato que era una necesidad para los estudiantes de esta época.
El secretario de El Libertador sirvió de epónimo en la naciente Institución el Liceo "Briceño Méndez" inició sus actividades en los altos de la Panadería "San Antonio" ubicada en una cuadra del Cine Bolívar en la calle Zoilo Vidal, luego en 1950 - 1951 fue mudado a un edificio en la calle Ricaurte, donde funcionó por varios años CADAFE. En 1953 - 1954 el liceo pasa a un local situado en la tercera carrera norte, en el período
Es en el Grupo Escolar "Estado Trujillo" donde se inicia las inscripciones para ler (primer) y 2do (segundo) año, bajo la dirección del Profesor José Rojas Marqués, luego fueron Juan Medina Lugo y Carlos Perdomo. Durante el período escolar 1951 - 1952, el Profesor Bartolomé Marín 1953 - 1954  el Subdirector Manuel Antonio Meléndez.
En el año 1960 en el gobierno de Don Rómulo Betancourt se registra de 1400 (mil cuatrocientos) alumnos quedando como director encargado el Profesor Jesús López Castro.

En el año escolar 1962 - 1963  es nombrado Director del plantel el profesor José Antonio Arias Reyes y el Subdirector el Profesor Luis Beltrán Villarroel. En años pos tenores ocuparon cargos de Subdirectores los Profesores Juan Hernández Bermúdez, Luis Herminio Millán, Inés R. de López, Thisbeth de Arias, Nieves Brito, Isabel Sifontes y Moraima de Márquez.

En 1989 - 1999 la Dirección del liceo está a cargo de la Profesora Inés Rodríguez de López.
Fue encargada de la Dirección 2003 - 2009, la Profesora Aztromelia Rodríguez Acuña y la Subdirección por la Profesora Herlinda Alvarado. Para posteriormente quedara encargado de la Dirección a partir del 2010 hasta la actualidad el Profesor Arístides Valderrama y continuando como Subdirección la Profesora Herlinda Alvarado

08

GENERAL  "PEDRO BRICEÑO MENDEZ"

  

Nació en la Ciudad de Barinas en el año de 1794y realizó sus estudios en Caracas, Bachiller en Artes. General en Guerra de la Independencia de Venezuela, escritor político y diplomático, hijo del Coronel Pedro Briceño Pumar, de significativa actuación en la Guerra emancipadora y Manuela Méndez, hermana del presbítero Ramón Ignacio Méndez, el más tarde arzobispo de Caracas, estudio cánones y Leyes en la Universidad de Mérida donde obtuvo el título de Bachiller en Artes, también hizo estudios en la Universidad de Caracas hasta graduarse el 28 de Octubre de 1811 de Bachiller en Derecho Civil, en 1812 regresó a su ciudad natal y allí ejerció funciones de Oficial Mayor de Secretaria de la Legislatura provincia y disuelta esta, trabajo como secretario del Comandante de Armas de la Provincia, Pedro Briceño Pumar. Perdida de la primera república en 1812, emigró a Nueva Granada con su padre y hermanos, cuando tuvo conocimientos de la victoria del Coronel Simón Bolívar en San José de Cúcuta, el 28 de Febrero de 1813, contra las Fuerzas que mandaba el Coronel realista Ramón Correa, se alisto en las filas de Bolívar y este lo nombro su secretario y con esa envestidura hizo la campaña sobre Caracas, conocida como “Admirable”, ya en Caracas, en Agosto de ese año, acompaño a Bolívar en las Operaciones Subsiguientes, comienzos de 1814, obtuvo licencia para trasladarse a Barinas; pero no llega a su destino porque al pasar por la Ciudad de San Carlos tuvo que detenerse debido al sitio que en aquellos momentos mantenía la División que mandaba el Brigadier José Ceballos, contra la que regía el General Rafael Urdaneta, (21-17 de Marzo) participó también bajo las ordenes de Urdaneta, en la Defensa de Valencia, contra el sitio impuesto por Ceballos (28 de Marzo – 02 de Abril) de Valencia siguió con Bolívar y estuvo en las Batallas
Se casó con una sobrina del Libertador: Benigna Palacios. Su hermano Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez y su primo hermano Comandante José Briceño Méndez también se consagraron como próceres de la independencia Venezolana. Lo encontramos en San Cristóbal de Secretario de El Libertador, pelea en Taguanes, entra triunfante en Caracas, vence en el Mirador de Solano, Bárbula, Trincheras, Vijirima, Araure, Aragua.
Por Cartagena llega a Tunja donde el Presidente del Congreso encarga a Bolívar la sumisión de Bogotá, sigue para Cartagena. Briceño actúa en Cartagena y no puede ponerla a sus órdenes y parte a Jamaica para evitar la guerra civil. Morillo en esos momentos llega a las puertas de la ciudad con su escuadra poderosa que vienen a tomar las ciudades rebeldes.
El General Briceño fue parte activa de la Junta para arreglar la expedición de los patriotas que llega a Margarita y en la Asamblea en Carúpano nombra a El Libertador Jefe Supremo cumpliendo la palabra que le había dado al Presidente Petión de liberar los esclavos.

comisionados de Morillo en Cúcuta para firmar la paz. En el encuentro de Bolívar y Morillo, Briceño se debió de sentir muy satisfecho y gozar de esos triunfos por su cooperación y los dotes de diplomático que este gran soldado puso a disposición de la patria que apenas nacía.

09

Simón Bolívar; Presidente de Colombia; lo nombra Secretario de Guerra. Fue Miembro del Congreso de Cúcuta en 1821. Briceño participa como Secretario de Estado nombrado por Santander en 1823, como Jefe Superior de Guayaquil y Ecuador y en la Convención de Ocaña en 1828 y es albacea de nuestro Libertador el 1 de diciembre de 1830. Ese mismo año actuó como constituyente de Bogotá, en 1835 fue Senador en el Congreso Venezolano y figuro entre los jefes de la Revolución Reformista

Muere en Curazao en 1836.

10

ANTECEDENTES

HISTORIA DE LA MULTIPLICACION

Los egipcios no tenían necesidad de saberse las tablas de multiplicar solo sabían multiplicar por 2 métodos: se basaba solo en sumar.

La multiplicación es una operación matemática. Basada, consiste en un numero tantas veces como indica otro numero así 4 x 3 es igual sumar 3 veces el valor de 4 por si mismo (4+4+4).

La multiplicación es asociada en el concepto de área geométrica.

La multiplicación tiene varios procesos:

  • Propiedad

  • Propiedad Conmutativa

  • Propiedad Asociativa

  • Propiedad Distributiva

  • Elementos de Identidad (Neutro)

  • Elemento Cero

  • Conexión con la Geometría

  • Producto de Números Negativos desde números enteros a números complejos.

La suma.

Del latín (summa) es el agregado de casos. El término hace referencia a la acción y efecto de sumas o añadir. Para las matemáticas hace referencia a la operación una cantidad a otra u otra homogénea.

La suma de adición consiste añadir dos números o más para obtener una cantidad total, el proceso permite reunir 2 grupos de cosas para obtener un único conjunto.

La suma posee diversas propiedades, es conmutativa (el orden de los factores no alterado: (4+3=7, 3+4= 7), asociativa y distributiva, la suma de dos números multiplicado por un tercero es igual a la suma de cada uno de estos números multiplicados por un tercero, además posee un elemento opuesto, cuyo cualquier numero existe otro opuesto cuya suma de cómo resultado cero.

La resta.

También conocida como sustracción es una operación que consiste en sacar, recortar empequeñecer, reducir o separar algo de un todo.

11

Restar es una de las operaciones especiales de la matemática y considera como a lo más simple junto a la suma que es un proceso inverso.

La resta consiste en el desarrollo de una descomposición: ante una determinada cantidad debemos eliminar una parte para obtener el resultado que recibe que recibe el nombre de diferencia.

Por ejemplo: si tengo 9 peras y regalo 3, me quedo con 6 peras, (9-3=6).

La división.

Del latín (divisio), es el accionar y el resultado de dividir (aparte, dosificar, distribuir, disgregar). En el ámbito de las matemáticas la división es una operación de la aritmética donde se descompone una cifra.

La división busca el valor denominado cociente que representa la cantidad de veces que aparece un número (llamado dividendo), en otro (conocido como divisor) a través de un procedimiento estandarizado, el cual puede variar de acuerdo al país, aunque no es significante.

Cuando la división es inexacta quiere decir que el divisor no aparece contenido a una cantidad de veces exacta en el dividendo, si no que queda un resto.

Por ejemplo: (6/12=3, seis dividido en 2 es igual a 3), es una división exacta.

12

BASES LEGALES QUE APOYAN EL PROYECTO

El Artículo 102 de la CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA indica que:
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley."

El Artículo 103 de la CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA indica que

"Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva."

En lo referido a la Ley Orgánica de Educación, el artículo 6º, de la misma indica:
"Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales".

."


13

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Decreto Nº 313/1999, incluye los aspectos organizativos y soporte legal a la educación en nuestro país, al respecto el Artículo 2, señala que:
"El presente Reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán las regulaciones pertinentes de la Ley Orgánica de Educación y las de la ley especial correspondiente y su reglamentación."

Y en el Artículo 4, indica las formas en que el Estado puede impartir la educación:
"La educación como función y servicio público y como derecho permanente e irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado."

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2001


El Estado venezolano al asumir la educación como función indeclinable en todos los niveles y modalidades del sistema educativo establece como misión referente a ellos, en el cumplimiento de las finalidades descritas, bajo los principios de integralidad y totalidad del conocimiento la formación de un ciudadano democrático, justo y valorativo de la doctrina de derechos a través de su incorporación en la Educación Maternal, la Universalización de la Educación Preescolar , la Educación Integral y de calidad de la niñas, niños y adolescentes, con la vinculación de las escuelas rurales y las escuelas granjas como fuentes de desarrollo artesanal y su inserción al sistema productivo y alimentario con reconocimiento de la pluriculturalidad, interculturalidad y multietnicidad, la atención educativa integral de los educandos con necesidades especiales , la diversificación del nivel de Educación Media con pertinencia local y regional , modernización y reactivación de las escuelas técnicas y su inserción al sistema productivo alimentario formando y capacitando al adulto, con reconocimiento de sus saberes y su integración al sistema productivo como pequeños microempresarios.
Para responder a los estatutos legales de políticas y normativas nacionales del Estado Venezolano, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, asumiendo su responsabilidad de garantizar una "Educación Integral y de Calidad para Todos", desarrolla políticas y planes educativos actuales y con proyección hacia el año 2015 que garanticen el acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre los 7 y 15 años de edad en la Educación Básica. En este sentido en relación con la Tercera Etapa (7 ° a 9 ° grados)

14

MARCO METODOLÓGICO

La propuesta metodológica conjuga diferentes aproximaciones que se siguen en la Formación de reforzamientos de matemáticas:

Conocimiento y debate sobre los materiales seleccionados, ya sean de

Experiencias de aula o resultados de las investigaciones.

Discusión y solución de aspectos metodológicos derivados de la enseñanza de Las matemáticas.

Resolución de problemas matemáticos, experimentando lo que significa el

Aprendizaje constructivo de las matemáticas y sus dificultades.

Se parte de los conocimientos previos, de la construcción individual y social y de la

Resolución de problemas como supuestos básicos en la formación.

Proyecto se organiza alrededor de dos ejes: resolución de problemas y las

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en matemáticas

15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INTEGRANTE FECHA ACTIVIDADES

Alejandro Zuniaga




Explicación de Las operaciones

José Rodríguez




Corrección de exámenes

Katiuska Ordoñez




Junto a los alumnos elección del titulo

Yuleidys Gonzales




Recolección de exámenes

Eudomar Suarez




Actividades didácticas

Hecyomi Guarema




Reforzamiento de las Operaciones

Amado Montaño




Resolución de ejercicios en la pizarra

Gilbhemar Quijada




Le dan las gracias a los alumnos por la colaboración

HORARIO DE PRÁCTICAS

Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

7:00-7:40

7:40-8:00

Practicas










Practicas

8:00-8:20

8:20-09:05

Practicas










Practicas

8:00-9:40

7:30-10:00

Practicas

practicas










Practicas

practicas


16

MUESTRA ESTADISTICA DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO

17

RECURSOS

HUMANOS

Los que formamos el grupo:

  • Alejandro Zuniaga

  • José Rodríguez

  • Katiuska Ordoñez

  • Yuleidys Gonzales

  • Eudomar Suarez

  • Hecyomi Guarema

  • Amado Montaño

  • Gilbhemar Quijada

Y alumnos con los cuales hicimos posible el proyecto, asi como tambien profesores y algunos representantes.

MATERIALES

Durante el lapso de explicaciones y intercambio de aprendizaje con los alumnos usamos distintos materiales tales como

  • Pizarras

  • Marcadores

  • Lápices

  • Sacapuntas

  • Hojas

  • Tizas

  • Borradores



18

ANEXOS

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\img_20140311_083949.jpg

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\img_20140311_083711.jpg

19

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\img_20140311_080340.jpg

c:\documents and settings\administrador\mis documentos\img_20140311_080243.jpg

20

RECOMENDACIONES

En las escuelas y liceos debería existir mas secciones para que no haiga un exceso de alumnos en una sola y así a los profesores se les aria más fácil ver las fallas de cada uno de ellos y orientarlos o explicarles más esperando que sea provechoso

Dictarles charlas de orientación y motivarlos a ver que las matemáticas son necesarias en cada etapa de la vida y por ende debemos practicarlas a diario

Los profesores tienen que estar más pendientes de cuales alumnos entienden con mayor facilidad y los que no ponerles un poco mas de atención y explícales hasta que entiendan e implementar trabajos en grupo

Pasarlos a las pizarras para que pierdan el miedo y junto a todo el grupo resolver ejercicios en común sin burlas ni bochinches

21

CONCLUSIONES

En Venezuela, cambios profundos se han venido gestando desde hace mucho tiempo. Ya en el año 1996, a nivel educativo, se implementó una reforma al sistema curricular de la educación y se implementó la realización de proyectos cuyo fin era preparar al estudiante para afrontar los retos de lograr el desarrollo sostenido de la nación, aunado a ello el gobierno invertiría en capacitación docenteprogramación y ampliación de las estructuras educativas, pero que en realidad no se logró.
Para el año 1999, y a raíz del proceso Constituyente Educativo, se replanteó la educación en nuestra nación, fundamentándola en los ejes transversales del conocimiento y el desarrollo psicocognitivo-evolutivo de los estudiantes, de acuerdo a cada una de las etapas formales de la educación y su maduración biológica.
Todos los hombres tienen el deseo natural de saber y la disposición y el derecho de aprender. Tienen derecho al conocimiento organizado de las ciencias, las artes, las humanidades, la religión y la tecnología. Pero más importante aún, tienen también derecho de desarrollar todas las capacidades que le permitan construir y apropiarse del conocimiento general y especializado, necesario para entender, adaptarse y transformar la realidad a la que pertenece, en beneficio propio de su desarrollo y disfrute personal y de los otros colectivos.
La educación en Venezuela, ha tenido repercusiones progresistas, pero se estancó en modelos inducidos y desarrollados en otros países a los cuales no se les dio continuidad para su desarrollo, es por ello que la nueva concepción curricular busca construir el desarrollo endógeno de la república, en base a una búsqueda del modelo de equilibrio desde la relación Escuela-Sociedad-Nación, que garantice el continuo humano y el conocimiento como poder del pueblo, enmarcado en las categorías reales determinadas por el proceso renovador que se produce a nivel educativo desde el año 1999.


22

BIBLIOGRAFÍA

Mundo de las matematicas.com

Monografías.com

Yahoo respuestas.com

Wikipedia.com

El rincón del vago.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconInstitu maría auxiliadora 1er AÑO

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconEstrategias para lograr un aprendizaje significativo que permitan...

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” icon“La participación de los padres de los alumnos de primer año de preparatoria...

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconIVÁn quintana martíN 1er AÑo magisterio ed. Primaria grupo b4

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconLas historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma
«la división por géneros es distinta e independiente de la división por lenguajes»

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconQuizás esta sea una desafortunada división de capítulos. La división...

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconEn el año de 1888 se fundó el primer Colegio Dental de Bogotá que...

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconDivisión política de los españoles

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconLa division politica de los territorios

Reforzando la multiplicación y División En los alumnos de 1er Año “a” iconA mis alumnos y amigos del primer año de la asignatura de Historia...






© 2015
contactos
h.exam-10.com