El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la






descargar 43.18 Kb.
títuloEl estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la
fecha de publicación25.06.2015
tamaño43.18 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
PONENCIA MARCO
El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la banca, el capital especulativo y el deterioro social y económico de la inmensa mayoría de la población y en especial de la clase trabajadora. El capital no es reformable, en su esencia es un sistema económico de destrucción insostenible que no se puede humanizar, esta enseñanza de la historia ha sido sufrida por la clase trabajadora y los pueblos del mundo. El siglo XX demostró que el capital solo cede ante determinadas correlaciones de fuerza y para entregar un derecho parcial éste debe conquistarse con lucha.

Los mismos que la provocaron son los que pretenden beneficiarse de ella. Hoy, la explotación, las finanzas y el beneficio de los mercados afectan a todos los ciudadanos, a todos los trabajadores de cualquier condición, en una palabra, a todos los que vivimos de nuestro trabajo.

Hoy el mercado europeo de las finanzas ha conseguido desmantelar la soberanía económica de los Estados y transferirla a órganos sin control democrático: B.C.E (Banco Central Europeo), F.M.I (Fondo Monetario Internacional), B.M. (Banco Mundial)

La democracia, es decir, las mujeres y hombres comunes y corrientes han perdido poder; las decisiones fundamentales se toman al margen de la soberanía popular y se organiza sistemáticamente la subordinación de la política a los intereses de los poderes económicos. Fenómenos como la miseria, el desempleo, las guerras, la destrucción del medio ambiente, el subdesarrollo producto de la dependencia, entre otros elementos son consustanciales al desarrollo capitalista, no son accidentes, no son problemas que al capital le interesa superar, por el contrario, son parte de la esencia misma de un sistema que es explotador y opresor hasta la médula.

En nuestro país las sucesivas reformas laborales del gobierno de Zapatero hechas al dictado de los poderes financieros han ido rebajando aún más, los derechos laborales y la negociación colectiva, dejando sin efecto derechos conquistados y establecidos en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores.

Seguir hablando en estas condiciones de Estado democrático de derecho es, cuando menos un mal chiste.

La crisis económica ha devenido en crisis social y política. La explosión del movimiento del 15M no hace sino evidenciar el deterioro político y social de nuestro país. Pero también poniendo en evidencia la pasividad con que habrían aceptado las ultimas reformas laborales y de las pensiones, los sindicatos mayoritarios: CC.OO y U.G.T.

El 15 M reclamó en las plazas de toda España proponiendo un sistema de verdadera representación y participación democrática: “lo llaman democracia y no lo es”, y alternativas a la crisis con un modelo económico donde se privilegie y favorezca los intereses de los ciudadanos frente a los beneficios de la minoría empresarial y financiera.

Después de las elecciones autonómicas del mes de junio pasado vienen los recortes sociales.

Ante esto los sectores más afectados se movilizan activamente tanto en Madrid, por la educación pública como en Cataluña por la Sanidad Pública. En estos momentos estamos en una coyuntura político-social decisiva para el futuro político, no sólo de nuestro país sino de toda la Comunidad Europea.

En nuestro país las condiciones laborales y sociales de los trabajadores se pueden deteriorar aún más. De ganar las elecciones el 20 de Noviembre el Partido Popular es muy probable que el nuevo gobierno, transite por el mismo camino pero a más velocidad y en mayor sintonía con la patronal y los poderes económicos acentuando los recortes sociales en educación, sanidad y cultura y las reformas laborales para debilitar la representación de los trabajadores y la negociación colectiva.
Las reformas del Gobierno Zapatero. La imposición del modelo neoliberal
Desde mayo del 2010 se han ido sucediendo una serie de reformas económico laborales impuestas desde el F.M.I. y el M.C al gobierno de Zapatero, que en su programa y en su aparente intención primera no estaba dispuesto a llevar a cabo.


  • En Mayo de 2010 se establece una reforma de las pensiones consistente en la congelación salarial de las mismas y una reducción del 5% del salario de los funcionarios y la limitación futura de sus subidas salariales.

  • En Julio de 2010 una reforma laboral consistente en:

    • Ampliación de la aplicación del contrato con despido de 33 días en lugar de 45 (abaratamiento del despido)

    • Abonos para parte de las indemnizaciones por despido con el Fondo de Garantía Salarial (Fondos públicos que no tiene que abonar la patronal)

    • Despido de trabajadores justificado por la empresa que sin tener perdidas, prevea, según su criterio tenerlas.

    • Posibilidad de no aplicar los convenios colectivos (salarios, jornada laboral,…) en supuestos de crisis económica (beneficio para las empresas).

    • Ampliación de la posibilidad de contratación por las ETT (potenciar la contratación por empresas privadas de contratación temporal)

  • En Enero- Julio de 2011 reforma de las pensiones

    • Ampliación progresiva de la edad de jubilación hasta los 67 años desde los 65.

    • Ampliación progresiva del tiempo de cotización necesario para ingresar la pensión máxima hasta los 37 años, desde los 35 actuales.

    • Aumento progresivo del periodo de cálculo de la pensión hasta 25 años desde los 15 actuales.

(Peores condiciones de cotización, menores retribuciones de las pensiones, potenciación de las pensiones privadas para compensar las públicas)



  • En Junio de 2011. Reforma de la negociación colectiva.

    • Prioridad de los acuerdos de empresa sobre los convenios colectivos en determinadas materias de importancia (salario, horas extras, régimen de trabajo). (Cualquier empresario puede imponer una negociación en su compañía al margen del convenio)

    • Límites al tiempo de negociación de los convenios colectivos (presiones para firmar el convenio en peores condiciones)

    • Remisión a un tercero (un arbitro que resolverá sin apelación posible las discrepancias surgidas en la negociación)

  • Agosto-Septiembre 2011. Reforma Constitucional.

Reforma del título de la Constitución que elimina de hecho la titulación de la Constitución como Estado Social y democrático de derecho al imponer un déficit público se reducirá inevitablemente los presupuestos sociales: Educación, Sanidad, Cultura, protección social,.. todos los beneficios del Estado llamado del bienestar.

    • Limite al déficit público y al volumen de deuda pública a emitir por el estado.

    • Prioridad absoluta del pago de la deuda publica a cualquier otro gasto. (el beneficio público se destina a pagar la deuda a los bancos)



Todas estas medidas repercuten en generar más paro. Los años de “su crisis” financiera y económica han aumentado la desprotección social y los niveles de pobreza relativa.

Una política basada en la devaluación de los salarios y la reducción de la renta disponible de las familias, deteriorando su poder adquisitivo.

Se ha reducido la fiscalidad a las rentas más altas y al gran patrimonio, lo que ha significado dejar de incrementar miles de millones de euros a los fondos públicos.

Por todo ello se ha imposibilitado la recuperación del consumo y se han recortado los presupuestos del estado para intensificar la inversión productiva capaz de generar empleo y el gasto social para proteger a las personas con mayores necesidades.

Los resultados de esta política esta siendo el incremento del desempleo, que ya alcanza el 22,5% (el mas alto de la Unión europea), una creciente brecha de las desigualdades y el estancamiento de la economía.

Ha caído en picado el P.I.B. (producto interior Bruto) “per capita” y se ha producido un deterioro progresivo y generalizado de los servicios públicos y de los sistemas de protección social, única garantía de acceso a la educación, sanidad y atención y cuidados a personas dependientes, transfiriéndose amplios recursos públicos al sector privado y privatizando sectores esenciales.

Este modelo neoliberal está siendo un fracaso en términos sociales, económicos y políticos, consiguiendo más desempleo, más desigualdad y mas corrupción.

Este modelo neoliberal es el que crea la crisis y la gestiona por medio del gobierno y los poderes financieros con recortes de derechos sociales, laborales y del gasto en los servicios públicos. Con una política fiscal que permita a los ricos beneficiarse de su crisis.

Los medios vinculados en su inmensa mayoría al poder político y económico de la derecha y las grandes empresas, pretenden hacer creer que estamos condenados a escoger permanentemente entre neoliberalismo y más neoliberalismo. Pero es posible establecer otro modelo para salir de la crisis que entre otras medidas se podrían establecer:

  • En cultura:

    • Revisión del concepto de industria y empresa cultural.

    • Por una cultura de acceso libre, plural y no vinculada al estricto beneficio

  • En educación:

    • Aumento de los recursos económicos y humanos destinándolos íntegramente a la educación pública.

    • Enseñanza laica y de calidad.

  • En sanidad:

    • Eliminación de los recortes previstos.

    • Aumento de contratación del personal sanitario y desprivatización del sistema para garantizar una atención sanitaria de calidad.

  • En fiscalidad:

    • Reforma fiscal progresiva, reestructurando la imposición directa e indirecta.

    • Recuperar el impuesto de sucesiones y el de patrimonio.

    • Aumento del IRPF a las rentas altas.

    • Aumento de los impuestos sobre las grandes fortunas y los beneficios bancarios.

    • Tasa sobre transacciones financieras no productivas.

    • Represión efectiva sobre el desvío de fondos a paraísos fiscales.

  • En el sistema financiero y bancario:

    • Recuperación de una banca pública, a partir de la nacionalización de las instituciones financieras que han pedido ayudas públicas, que dirija el crédito con criterios sociales.

  • En participación comunitaria en el funcionamiento de las instituciones públicas:

    • Derogación del sistema electoral actual.

    • La nueva ley electoral establecerá la igualdad en los requisitos para presentarse y los medios a utilizar en las campañas.

  • En el mundo laboral:

    • Subsidio por desempleo suficiente para cubrir las necesidades de los parados.

    • Igualación de retribución laboral sin discriminación de género, origen o diversidad funcional.

    • Derogación de la reforma de pensiones y la reforma laboral.

    • Cierre de las empresas de trabajo temporal (ETT)

Perspectivas de nuestra lucha sindical cara al futuro
Como ya hemos expresado anteriormente es posible que las condiciones políticas y sociales que se avecinan después del 20 N sean, probablemente determinantes para el futuro del movimiento obrero y de las organizaciones sindicales de los trabajadores.

Nuestra estrategia, nuestros objetivos principales deben ser reforzamiento de nuestro sindicato y unidad con las organizaciones del sector del espectáculo y en particular lograr en el menor tiempo posible una sola federación o confederación de los distintos sindicatos de actores del estado Español.

La Unión de Actores ha estado presente en todas las movilizaciones en contra de las reformas laborales y recortes sociales que se han llevado a cabo desde junio del año pasado hasta el día de hoy.

En la huelga del 27 de septiembre de 2010 fue protagonista principal al conseguir un paro del 80% del sector (teatro, cine y TV) frente a la media del 25% a nivel nacional.

Últimamente participamos activamente en la manifestación convocad en contra de la reforma de la Constitución y nos hemos solidarizado y participado en el movimiento a los trabajadores de la enseñanza en contra de los recortes de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid.

Hemos tomado la iniciativa de celebrar una jornada conjuntamente con TACEE (Técnicos Audiovisuales y cinematográficos del Estado Español) y AADPC (Asociación de actores y directores profesionales de Cataluña) sobre la representatividad legal de nuestros sindicatos, acordando elevar nuestra reivindicación a las dos organizaciones estatales de actores: FAE y OSAEE, para establecer un frente común ante las administraciones públicas de nuestra propuesta.

Pero, necesitamos reforzar también nuestro propio sindicato, la Unión de Actores, para ello, y mientras luchamos por nuestra representatividad, podemos y debemos ir creando secciones sindicales en las empresas donde tengamos afiliados.

La Unión de Actores, continúa con la firme convicción de poner todo su esfuerzo al servicio de los actores y actrices que desempeñan su trabajo en las distintas Productoras (tanto de Audiovisuales como Teatrales), siguiendo el principio de “tenemos derecho a trabajar con derechos”, y llevando a cabo una acción sindical lo más concreta posible.

  • Las secciones sindicales son el conjunto organizado -aunque desprovisto de personalidad jurídica- de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo afiliados a un mismo sindicato, de modo que en tales ámbitos pueden existir tantas secciones como grupos de trabajadores afiliados a uno u otro sindicato.

Según la Ley Orgánica de libertad Sindical de 1987. En su título IV y el artículo 8 nos habla que los trabajadores afiliados a un sindicato podrán, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo:

  1. Constituir secciones sindicales de conformidad con lo establecido en los estatutos del sindicato

  2. Celebrar reuniones, previa notificación al empresario, recaudar cuotas y distribuir información sindical, fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad normal de la empresa.

  3. Recibir la información que le remita su sindicato.

Para la constitución de secciones sindicales no es necesario ser sindicato legalmente representativo, solo es necesario tener afiliados a la empresa. No es necesaria la aprobación por parte de la empresa de la constitución de la sección sindical, únicamente la comunicación de la constitución.

Nuestra actividad sindical a medio y corto plazo pasa por la negociación de los convenios de teatro y audiovisual y nuestras reivindicaciones culturales.

El trabajo de la comisión de Acción sindical está siendo muy importante. Tenemos que meter en el próximo convenio del audiovisual la regulación de la figuración. El control de las agencias de figuración. La obligatoriedad del alta en la Seguridad Social de los figurantes.

Definir claramente lo que es figuración y lo que es papel de reparto. Los ensayos tendrán que ser remunerados. Revisión de las categorías artísticas. Establecimiento de un máximo de secuencias por sesión,.. y debemos establecer conjuntamente con TACEE (Técnicos Audiovisuales y cinematográficos del Estado Español) las reivindicaciones comunes: jornada laboral, horas extras,…

Tendremos también que regular nuestra publicidad: los pagos, facturación, mínimos de las retribuciones, etc. En teatro tendremos que exigir y para ello entrar con la suficiente fuerza para que se haga que los contratos sean revisados por la Unión de Actores. Esta vigente en el convenio pero no se cumple, habrá que luchar por la subida del salario de los ensayos y la revisión del salario de las categorías artísticas y de los sueldos mensuales.

Hay otras cláusulas que no se respetan: dietas y viajes fuera y dentro de la comunidad de Madrid, el impago del día de descanso, la no impresión de los nombres en los carteles de propaganda,…

La Mesa de Madrid se volvió a reunir gracias a la iniciativa de la Unión de Actores para resolver el impago de los ayuntamientos a las funciones, bolos de las compañías de teatro.

Se ha llegado a varios acuerdos y se han consensuado las distintas líneas de trabajo a seguir en los próximos meses.

Actualmente se está elaborando un documento para presentar a la Comunidad de Madrid, con propuestas alternativas al modelo actual de distribución de las distintas subvenciones y ayudas dedicadas a la cultura.

Se han creado dos comisiones de trabajo, por un lado se están reuniendo los agentes culturales y, por el otro, los empresarios.

Es importante establecer acciones concretas para forzar a la Comunidad de Madrid a que lleve a la práctica las alternativas que se elaboren en dicha Mesa. No obstante habrá que tener claro que en unos momentos determinados es muy probable que los empresarios se opongan a algunas acciones, por lo que la unidad con las organizaciones y agentes sociales y culturales es esencial para luchar por nuestras reivindicaciones culturales.

Una propuesta que ha despertado creciente interés en muchos países del mundo, antes de estar afectados por esta crisis, que se concreta en incertidumbre y grandes desigualdades, es la de crear por ley un ingreso universal para todos sus ciudadanos y residentes permanentes. A nosotros, por el tipo de trabajo que realizamos nos interesa que esas medidas se implanten ya. Esta propuesta es diferente a un salario mínimo, a un subsidio de desempleo o al ingreso mínimo familiar, en dos aspectos fundamentales: no es condicionado y es universal. No es una ayuda. Sería un derecho para todos los actores y actrices, garantizado por ley.

REFLEXIÓN FINAL
Las contradicciones del sistema económico-social que padecemos han llevado a una situación de crisis política, cultural y social de toda la sociedad.

El deterioro laboral, social y profesional que padecemos no es ajeno al deterioro del modelo social y económico del país, al contrario es consecuencia del mismo. Como se suele decir la cultura, el teatro, es el reflejo de la sociedad.

Más de tres décadas después de la aprobación de la Constitución, la situación profesional es, si cabe, más degradante.

Nos pretenden hacer creer que estamos condenados a escoger permanentemente entre neoliberalismo y más neoliberalismo. Pero nosotros no nos resignamos. Como decía Bertold Brecht: “Lo que ha hecho el hombre puede ser modificado por el hombre”. Es posible otra sociedad, pero eso exige movilización, conciencia y decisión.

Solo saldremos dignamente de esta situación si apostamos por un modelo social donde:


    • Se valore la dignidad el trabajo y no la injusticia de la renta.

    • Priorice la productividad social y no el beneficio especulativo.

    • La cultura como bien público y no como negocio privado.

    • Los derechos sociales y laborales de los trabajadores de la cultura y no la inestabilidad, indefensión e inseguridad laboral.



En definitiva una sociedad con una cultura solidaria y no la insolidaridad y el individualismo como valore culturales.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconContexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis...

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconPrototipo – Determinar el Beneficio Económico al Implementar un Sistema...

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconTema La empresa como institución central en nuestro sistema social...

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconLos inicios del s. XVII asisten a una gran crisis económica que se inició en 1588 con

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la icon2. Características de la Restauración y funcionamiento del sistema canovista

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconEl régimen de la restauracióN. Características y funcionamiento del sistema canovista

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconEl régimen de la restauración caract. Y funcionamiento del sistema canovista

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconEl régimen de la restauracióN, características y funcionamiento del sistema canovista

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconTema 6: el régimen de la restauracióN. Características y funcionamiento del sistema canovista

El estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento real del sistema capitalista: el beneficio económico de los poderes financieros, la iconTema 6: el régimen de la restauracióN. Características y funcionamiento del sistema canovista






© 2015
contactos
h.exam-10.com