Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo






descargar 97.38 Kb.
títuloContexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo
página1/3
fecha de publicación19.06.2015
tamaño97.38 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
La Revolución Inglesa:

  • Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo XVIII crecimiento económico.

  • Las sociedades en donde las cosas van bien, la demografía crece. Pero en Europa en el siglo XVII la demografía decrece, la guerra de los 30 años, conflictos internos dentro de los países.

  • En Inglaterra, hay un siglo de guerras civiles. Conflictos en formas sucesivas, entre la corona que quiere implementar el absolutismo y distintos sectores, sectores medio. Fuerte enfrentamiento religioso.

  • Francia también tiene muchos conflictos. Serie de revueltas campesinas que tienen como eje, el avance del estado sobre los campesinos.

  • España, después de la muerte de Felipe II, empieza un período de decadencia, retroceso. Dejan de venir oro y plata de América. El tesoro deja de controlar el déficit. Guerra de los 30 años. Debacle en 1648: Paz de Westfalia (país con hegemonía política, Francia).

  • Holanda tiene el predominio económico: controla los mares. Segunda mitad del siglo XVII, los holandeses pierden la carrera respecto Inglaterra, porque vuelven a producir bienes de lujos (se vuelven medio aristócratas) y ahí pierden la batalla con los ingleses (bienes mejores y más baratos). Proceso de aristocratización de la burguesía holandesa.

Inglaterra Siglo XVI:

  • Es un país marginal. Los gobernantes ingleses tienen una obsesión con vincular la corona inglesa con la española.

  • Poca población

  • Poco poderío militar.

  • Floja economía.

  • Enrique VIII tiene que garantizar la sucesión de la casa gobernante, entonces se casa muchas veces para garantizar un heredero varón. Primero se casa con Catalina de Aragón, y como no le da un hijo, si no una hija, entonces, pide la disolución del matrimonio al papa. Y de ahí rompe la relación entre la iglesia cristiana con la iglesia inglesa. Se casa con Jane Seymour, que le de cómo hijo a Eduardo Vi que termina siendo rey posteriormente. Lugo de varias esposas se casa con Ana Bolena, Isabel I. a las hijas las declara ilegitimas.

Reforma inglesa:

  • Proceso largo: mayor parte del Siglo XVI

  • Estatuto de restricción de apelaciones.

  • Acta de designaciones eclesiásticas, el rey dice quienes son los obispos y todos los demás

  • Acto de supremacía: declaro que “El Rey es la única cabeza suprema en la tierra de la Iglesia de Inglaterra”, niega la autoridad del papa, sino que la máxima autoridad residía en Inglaterra.

  • Acto de traiciones: convirtió en alta traición desconocer la autoridad del rey, castigada con la muerte.

  • Aumenta el poder del rey sobre otras instituciones y disminuye el poder del vaticano.

  • Eduardo sigue la línea reformista de su padre. Rey enfermizo. Dispone un libro de rezos específicos para la Iglesia Anglicana.

  • Cuando Eduardo muere, lo sucede María (no Isabel). María restaura el catolicismo. Gobierna 5 años. Persecución de sectores reformados, quedan en la memoria de distintos sectores reformados. Suprime los cultos públicos.

  • Muere María (católica), la sucede Isabel (protestante). Termina con la cuestión de la conflictividad religiosa. Declara que la región oficial de Inglaterra es el anglicanismo. Isabel, nunca quiso casarse. El parlamento le decía que se case (dos cámaras: la cámara de los Lores, la cámara de los comunes. La segunda fue el eco de los sectores agrícolas ascendentes.) había un problema con la sucesión, no había tenido hijos.

  • La iglesia anglicana va evolucionando por su relación con la corona hacia una estructura autoritaria.

  • El gobierno de Isabel está marcado por el conflicto con España. Reinado en el cual muchos de los miedos ingleses se apaciguan, miedo a una revuelta campesina.

  • Cuando muere, pasa a la línea de los Estuardo. Quien sucede a Isabel son los reyes de Escocia. Asume el rey Jacobo I, la corona de Escocia y la inglesa se unen.

  • Jacobo I, rey muy culto. Traduce la biblia y da su propia versión. Promueve artes, ciencias. En un libro explica el basamento del pensamiento absolutista. Muestra cómo va a gobernar a Inglaterra, porque Escocia era un pueblo sin fuerte oposición. Decía que no iba a convocar parlamentos salvo para la creación de una nueva ley. En otro libro dice que los reyes surgen antes que nada, entonces dice que los reyes tienen que ser los creadores de los reyes. Que el parlamento existe por derecho del rey y no tienen autoridad propia.

  • Rey Jacobo, rey impopular, enajena la sociedad inglesa del Rey. Se va construyendo la controversia entre el país y la corte. Había una tolerancia de derecho pero no de hecho. Se consolida el absolutismo.

  • 1603. Los puritanos le hacen una petición para que les de tolerancia a los cultos reformado.

  • Jacobo convoca a los parlamento cuando necesita plata, aumentar algún impuesto. Los reyes creen que el poder es como su propiedad, implica que si alguien quiere sacarte aunque sea una porción mínima de ese poder, lo vas a sentir como una expropiación. Tenían miedo que el parlamento le saque el poder.

  • 1625, el reinado de Jacobo llega a su fin. Y asume su hijo como Carlos I.

  • Carlos I, gobierna con una mirada más absolutista. Preocupación más importante la política exterior. Pésimas relaciones con el parlamento (el quiere entrar en la guerra de los 30 años, y el parlamento es muy reticente para darle subsidios nuevos para la milicia, porque tiene miedo que tome ese ejército y lo use para controlar, reprimir y disolver la estructura del parlamento).

  • En 1629 decide cerrar el parlamento y durante 11 años no va a convocar al parlamento. El rey gobierna como un autócrata. Agudiza la enajenación entre la sociedad y el rey. El rey no tiene el más mínimo respeto por la ley (lo escrito y lo cultural).

  • El poder local se lo está llevando el rey. El Gentry (clase media en crecimiento, por los cercamientos de las tierras. Pasan de ser campesinos a pequeñas personas adineradas) tenía muchos poderes en el sector local. Los Gentry empiezan a salirse del molde y a los reyes no les caía nada bien, sentían que le sacaba poder. Tensión entre Gentry y el rey.

  • Cuestión religiosa (Carlos y Jacobo); mantienen en anglicanismo.

  • Una estructura desaparece cuando los objetivos o sentidos que le daban entidad desaparecen. (Weber: liderazgo carismático, ej.: Isabel)

  • Había desaparecido el miedo a una invasión extranjera, guerra religiosa, por una Jackery (una revuelta religiosa). Esto sucede durante el reinado de Isabel.

  • A principios del Siglo XVII, la sociedad inglesa va perdiendo confianza a la corona. La iglesia anglicana es criticada por la iglesia católica. La aristocracia pierde el respeto de sus súbditos. La corte es un centro de violación a las leyes del rey. El pueblo se expresa en el parlamento, se convierte en la voz de nuevos líderes políticos. Cuando el parlamento es convocado de nuevo, aparecen figuras políticas especialmente en la Cámara de los Comunes que van a destacarse por su oratoria, por su capacidad de enfrentarse al rey. Vinculan su liderazgo político a un elemento religioso.

  • El puritanismo nos habla de la independencia del juicio, que puede pasarse a otros ámbitos de la vida. Le da otros sectores poderes de interpretación. Son muy estrictos en relación con la moral, entonces la figura de los reyes es impugnada por esta ideología. Querían impugnar a la iglesia anglicana y moralizar el estado. Ven que el estado es un estado inmoral.

  • La cuestión religiosa va a ser la forma de expresar sus ideas durante la revolución. Los laicos se rebelan frente a sus pastores (“El mundo trastornado”)

  • El derecho común (los comunes), cuestionan la autoridad, absolutismo del rey.

  • Escepticismo social. Desconfianza absoluta de toda autoridad y todo discurso. Producto de las guerras de religión. Una ideología que piensa que todas las religiones terminan diciendo lo mismo. Es por eso que surgen las primeras expresiones de materialismo (Hobbes), parte de lo material para explicar la estructura política, no de lo religioso.

Momento del comienzo de la Revolución Inglesa:

  • A fines de la década del 30, el obispo Laud intenta imponerle un nuevo rito: quiere que haya más arzobispados anglicanos en Escocia. Genera una fuerte reacción de grupos radicalizados. Crea una posible guerra con Inglaterra. Obliga a Carlos I a convocar al parlamento después de 11 años. El parlamento (llamado “Corto) tiene muchos puritanos, le dice que antes de darle fondos para que se pelee con nuestros hermanos puritanos, le tenían que darle derechos. Carlos dice que no, y pierden, y Escocia le pide un subsidio. Los escoceses ocupan Inglaterra, y ahora tiene que convocarlo para pagar la indemnización, el parlamento se llamo “Largo”.

  • 1640: guerra con Escocia. (parlamento corto)

  • 1641: Estallido de la revolución en Irlanda; el rey se vio obligado a solicitar un ejército que le fue negado por el parlamento. La negativa va a ser el disparador de la primera guerra civil

  • 1641: la cámara de los comunes aprobó el Grand Remonstrance. Disposición a partir de la cual el parlamento se atribuye una serie de derechos más allá del rey. Periodicidad del parlamento (sin ser convocado necesariamente por el rey). Plantea límites al poder del monarca.

  • 1642: Carlos invade con la fuerza armada la Cámara de los Comunes, pero como algunos ya habían sido avisados, se fugan y se produce la Primer guerra civil.

Primera Guerra Civil:

  • Cromwell crea el Nuevo Ejército Modelo, en donde recluto a los “hombres sin amo”. Este concentró a sectores populares, radicalizados, influidos por la teología de sectas puritanas. Crea un ejército de hombres libres. Ejercito politizado, los que participan discuten de política, porque tenemos que tener un monarca, porque para votar hay que tener cierto nivel de ingreso. Hacen mucho panfletos (expresan sus ideas cada vez más radicalizadas). Es un grupo muy heterogéneo. Era un ejército pago.

  • Los realistas son derrotados en Naseby en 1645. Surgen los grupos radicales los niveladores (levellers), sectores medios que querían nivelar las diferencias sociales; y verdaderos niveladores, son un grupo más radical (voto universal); cavadores (diggers), plantean la idea de distribuir la tierra de una forma igualitaria.

  • En 1647 se reúne el ejercito en Putney, donde se discuten formulas democráticas y reformas sociales. Sobre cómo debe ser la estructura política. Se dice por primera vez que la propiedad privada es sagrada. Acá nace el LIBERALISMO. Quieren que se respete la libertad de conciencia.

  • Guerra civil corta. 3 años 1642 a 1645. Los realistas son derrotados.

  • Hasta el 48 el rey es obligado a gobernar con los límites que le impone el parlamento. El parlamento lo obliga a convocarlo a disponer de una residencia fija. El rey se niega y empieza a conspirar con obispos católicos.

Segunda Guerra Civil:

  • En 1648 el rey huye y vuelve a estallar la guerra civil. Los transigentes del parlamento son eliminados (los que apoyaban al rey) y el rey en ejecutado, luego de ser juzgado, en 30 de Enero de 1649. La primera vez que en forma soberana el parlamento mata al rey.

  • El gobierno es controlado por Cromwell. Y da una serie de indicaciones que la convierten en una gran potencia.

  • El parlamento liberado de Carlos I, va a declarar la República. Elimina el cargo del rey. Únicos 4 años de Inglaterra que hubo una república. Durante la república de dicta la ley de navegación (ningún producto puede entrar o salir de Inglaterra si no es por un barco ingles)

  • Explota una guerra con los holandeses, por los la ley de navegación. Ganan los ingleses

  • Los ingleses quieren ser una gran potencia exportadora de productos manufacturados.

Commonwealth (PowerPoint) (1649-1653)

  • Se sientan las bases de la Inglaterra potencia del siglo XVIII, leyes, instituciones, sobre el dominio territorial, marítimo.

  • Duro ataque contra la aristocracia.

  • Se elimina la cámara de los Lores, golpe a la aristocracia.

  • Relación con Cromwell y el parlamento, conflictiva.

  • En 1653 se hace llamar Cromwell, Lord Protector, parecida a la coronación de un rey.

  • Gobierna como Lord por 17 años, tiene la potestad de nombrar a su hijo como sucesor.

  • Arma un parlamento a su favor (1654), luego de bloquear al que estaba. (1653)

  • Lo sucede su hijo, cuando muere en el 59. Su hijo no tiene la capacidad, y no quiere gobernar.

  • Hay un vacío de poder.

  • En 1660 frente al caos y al miedo a la anarquía social. Un sector de parlamento deciden llamar al rey exiliado en Francia, al hijo de Carlos I. se produce la RESTAURACION: Carlos II.

Película sobre el rey Carlos II:

  • Influencia del puritanismo en relación al anglicanismo y el anglicanismo se parecía cada vez más al catolicismo.

  • Iconoclastia: oposición a toda aparición de símbolos, a una vuelta al catolicismo.

  • Porque el rey tiene que pedir dinero y no lo toma directamente. Los Estuardistas no querían convocar al parlamento porque admitían que no tenían el completo poder.

  • El parlamento se reúne, después de 11 años, le demandaron una serie de pedidos al rey a cambio de darle ese dinero para armar un ejército.

  • Los sectores más radicalizados del parlamento van a ser detenidos. Uno es Cromwell. Él dice que tiene privilegios como representante de los comunes, que si lo arrestan es un delito contra la nación.

  • El rey disuelve al parlamento.

  • La guerra civil se desata 1642 – 1645, Cromwell arma el Nuevo Ejercito Modelo y gana la guerra civil, pero tenía que encabezar el movimiento. Cromwell se vuelve el cabecilla. Los ejércitos terminan a ser el estado cuando este se va disolviendo.

  • Hay un período de negociación con el rey, para ponerle límites a su poder.

  • El parlamento quería negociar con el rey y los jueces no querían acusarlo de traición.

  • El rey decía que era el monarca legal y que fue puesto ahí por dios. La corte dice que ellos podían cuestionar al rey.

  • El rey es preso del parlamento. Controlado por el parlamento.

  • El rey después logra huir. Segunda guerra civil.

  • El rey termina siendo matado.

La revolución inglesa: después de 1670 RESTAURACIÓN: CARLOS II

  • Después de la restauración de Carlos II: los Estuardos vuelven al trono. Aparece el problema religioso (catolicismo = absolutismo)

  • El parlamento se distancio del Rey por las guerras por su política religiosa.

  • Carlos era protestante pero como no tuvo hijos legítimos, asumiría luego a Jacobo que era católico

  • 1672_ declaración de la indulgencia (quiere reincorporar a los católicos a la vida pública, enerva a los puritanos) y ley de exclusión (aparece impulsada por un grupo de parlamentarios, que el hermano de Carlos no va a poder asumir como rey.

  • 1679: Carlos disuelve el parlamento cuando se podía llegar a ser aprobada la ley de exclusión

  • Se constituyo el partido Tory: más conservador, pro monárquico, que apoya el aumento de la autoridad del monarca.

  • El partido Whig: apoyan al parlamento. Liberal.

  • Dos nuevos parlamentos se constituirían aun durante el reinado de Carlos: 1680 y 1681, pero ambos fueron disueltos porque pretendían aprobar la Ley. Durante el resto de su reinado, Carlos gobernó como monarca absoluto, sin parlamento.

  • Principio del reinado de Carlos II, había logrado aprobar el acta de examen (test act) que era un juramento obligado para los funcionarios públicos. Decía que no creía que la iglesia católica era la única iglesia existente, entre otras cosas. Asumía todo lo que tenía que ver con el protestantismo.

  • Carlos II puede presionar a la sociedad diciendo que si seguían molestando podía haber otra guerra civil. Por esto se aceptan los avances de Carlos sobre el parlamento.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconLos inicios del s. XVII asisten a una gran crisis económica que se inició en 1588 con

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconTema 12 y 13. El siglo XVII: la crisis del imperio españOL. Absolutismo y parlamentarismo

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconEl estallido de la crisis económica ha desenmascarado el funcionamiento...

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconLa disgregación del mundo medieval anunciada en el siglo XIV, se...

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo icon1- contexto histórico y cultural: la crisis de fin de siglo

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconEl siglo XVIII : la crisis del antiguo regimen

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo iconTítulo: “La gran banca de inversión: los ganadores de la crisis”

Contexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis del siglo XVII, situación de purga económica: ganadores Ingleses (Europeos del norte). Siglo icon1. El término «Barroco». El nombre b aplicado a la concepción artística...
«peñasco»; asimismo, aunque el estilo arquitectónico a que se hace referencia nace en la Italia del s. XVII, este nombre no se documenta...






© 2015
contactos
h.exam-10.com