En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará






descargar 57.45 Kb.
títuloEn este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará
página1/3
fecha de publicación19.06.2015
tamaño57.45 Kb.
tipoTrabajo de investigación
h.exam-10.com > Derecho > Trabajo de investigación
  1   2   3
En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará el avance de la mujer en la educación y en la política. De acuerdo con la Real Academia Española el significado de feminismo es, 1. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. 2. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres. De cierta manera esto es legítimo para muchas de las organizaciones feministas de alrededor del mundo y para la sociedad mexicana. El feminismo mexicano ha crecido en las últimas décadas y a logrado avances muy favorables para las mujeres. El feminismo es una continua batalla que se ha penetrado en la sociedad mexicana. La Dr. Ana Lau Jaiven, dice, “el feminismo es uno de los arquetipos transformadores tanto de los comportamientos sociales y políticos como del pensamiento de fin de siglo, debido a que se ha transformado en diversos campos del conocimiento y ha incurrido en los discursos políticos y en las prácticas sociales.” Ella explica como el feminismo ya forma parte de todos los aspectos de la sociedad.

El inicio del feminismo mexicano tiene diferentes acontecimientos y distintos personajes que sobresalen en la historia mexicana pero quizá uno de las personajes que más ha influenciado las guías a seguir del feminismo es la monja Sor Juana Inés de la Cruz. Sor Juana fue una mujer muy avanzada en su época, en el siglo XVII (Muños de Alba, María). Ella supo ingeniárselas para poder seguir una vida que le permitiese estudiar y aprender distintos temas educativos durante un época donde los estudios eran exclusivos para el sexo masculino. En el siglo XVIII no vemos considerable movimiento del feminismo ni quizá un avance pero ya entrando al siglo XIX es donde se empieza a ver un avance de la mujer. En el siglo XIX estalla la guerra de independencia de México, y la mujer empieza a exigir sus derechos. El sufragio se forma e incluso algunas revistas femeninas empiezan a imprimirse. Para fines de este siglo, la palabra feminismo ya era reconocida en la sociedad mexicana y el sigo XX esta palabra tiene un significado más común. En el siglo XX, el feminismo se concentra en la participación de la mujer en la política. En este tiempo se obtiene el derecho a votar, cual sería un logro histórico para la mujer mexicana y también su magnifica participación a principios del siglo en la Revolución mexicana (Cano, Gabriela)

Actualmente, en el siglo XXI, los avances de la mujer han sido considerablemente grandes. La mujer ha obtenido el derecho a votar, a decidir a casarse o no, a estudiar, a tener hijos o no. Una batalla que aún no han podido tener un acuerdo es la del derecho a aborto. Este tema controversial ha sido el tema central de muchas organizaciones feministas. Su progreso en la política es lento pero si ha demostrado un avance desde que las mujeres ingresaron en este campo. La mujer sigue siendo considerada como la mujer dedicada al hogar pero hay mujeres que han logrado salir de esos estereotipos para llegar hacer mujeres modernas e independientes.

Ana Mónica Rodríguez, nos muestra un lado muy distinto del feminismo. Ella da un ejemplo perfecto de cómo la mujer sigue con esa idea de que siempre va ser censurada por pensar diferente y defender sus derechos. Ella dice, “Incluso –señala–, las mujeres a las que no les gusta llamarse abiertamente feministas lo son, en el sentido de que saben que el sexo femenino sigue siendo uno de los sectores más vulnerables y más castigados por nuestra sociedad.” Es lamentable que aún la mujer mexicana sienta esa frustración por no seguir luchando por sus derechos y se rindan ante una sociedad no progresista hacia el sexo femenino (Guirado, Carmen).

Sor Juana, Siglo XVII

Para poder entender el posible inicio del feminismo mexicano hay que reconocer a la literaria Sor Juana. Una de las mujeres más reconocidas por su inmensa inteligencia que supo defender su derecho y pasión por las letras al igual que sus ganas por aprender de diferentes temas. Sor Juana ha sido reconocida por muchos literarios como el posible inicio del feminismo en México durante una época no tan favorable para las mujeres. Con su inteligencia supo aprovechar los libros de la biblioteca de su abuelo, los cuales quizá fueron la inspiración para que esta pequeña joven fuera una de las mujeres mas ilustres de América en el siglo XVII. Es importante saber un poco sobre la vida de sor Juana para reconocer la eminencia de mujer intelectual que fue y su gran aporte e influencia en el feminismo mexicano.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, o mejor conocida por su nombre religioso, Sor Juana Inés de la Cruz, fue hija natural de Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. Nació en San Miguel de Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre de 1651. Ella tuvo dos hermanas María y Josefa. Ella vivió en la casa de su abuelo materno, el señor Pedro Ramírez, junto con su madre. Allí es donde empezó su profundo interés por aprender. Asistía junto con su hermana a la escuela y con tan solo tres años ella aprendió a leer y a escribir.

En la biblioteca de su abuelo, ella aprendió el náhuatl, ya que le gustaba hablar con los indígenas. Ella estudió y aprendió de los libros de su abuelo pero esto no le bastó ya que ella quería seguir aprendiendo. En esa época, las escuelas y universidades eran exclusivas solo para los hombres excluyendo a las mujeres el acceso a ellas. El arte era el único camino que las mujeres tenían como forma de educación pero para poder ser parte de esto ellas tenían que ser miembros de la corte e iglesia. El convento era el único atajo que las mujeres tenían. A los ocho años ella se mudó con unos familiares de su madre a la capital y empezó a estudiar Latín. Bastaron solo veinte clases para que sor Juana dominara el Latín. Después de ser la “niña prodigio de la corte”, ella ingreso en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas y más tarde ingreso al convento de San Jerónimo donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.

Sor Juana ha sido considerada como una de las primeras feministas del Nuevo Mundo, lo que hoy en día es México. Ella supo encontrar una solución para poder estudiar diferentes temas, ella percibió una vocación que pudiera permitirle enfocarse en su pasión; los libros. Su retunda negación al matrimonio la orillo a seguir un camino de soledad convirtiéndose en una monja. Varios de sus artículos como “La Respuesta a Sor Filotea” y “Redondillas” han sido vistos como documentos feministas de sor Juana. Su sinceridad es lo que logró que estos documentos mostraran su gran habilidad con la literatura hispanoamericana. Estos dos artículos muestran su talento pero también muestran un inicio de feminismo por Sor Juana.

En el poema “Hombres Necios” que forma parte del poema titulado “Redondillas” escrito en prosa de cuatro versos tiene una rima de ABBA. Este poema hace referencia de la forma en que Sor Juana se involucró en los temas profanos de los cuales ella después sería juzgada por ser monja. Este poema nos ayuda a entender un poco del porque tiene el título de ser la primera feminista de América. En este poema ella hace referencia de como el hombre critica a la mujer por ser fácil ante el hombre y al igual la juzga por hacerse la difícil ante el hombre. Un ejemplo del poema es la siguiente estrofa:

Hombres necios que acusáis


a la mujer, sin razón,


sin ver que sois la ocasión


de lo mismo que culpáis;

Esta es la primer estrofa del poema y nos da una introducción de lo que Sor Juana hablará en el poema. Ella muestra claramente que se tratara de los hombre que juzgan a las mujeres y lo declara cuando dice “hombres necios.” Ella defiende a las mujeres diciendo que ellas no tienen la culpa de nada y ellos las culpan sin saber que ellos son el motivo de los pecados de ellas.

Otro ejemplo del magnífico trabajo de sor Juana en este poema es la siguiente estrofa:

Siempre tan necios andáis


que, con desigual nivel,


a una culpáis por cruel


y a otra por fácil culpáis

En esta estrofa nos damos cuenta de como es que los hombres son necios cuando se trata de una mujer fácil. La califican de fácil si al hombre se entrega pero si ella se hace la difícil, el hombre igual la califica de cruel. Esta estrofa hace referencia de cómo la mujer nunca es vista como ser aceptable para ellos y la miran como algo inferior. Estas dos estrofas nos exponen solo una pequeña parte de lo que sor Juana trataba de explicar en su poema. Sin duda ella demuestra su apoyo por las mujeres ante el maltrato y desigualdad de géneros por el hombre creando este magnifico poema.

“La Respuesta a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz”, fue escrita en prosa llana por sor Juana como respuesta al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz en el siglo XVII. Es importante primero entender un poco del por que Sor Juana le responde al señor Obispo. El Obispo de Puebla le había pidió a sor Juana que no dedicará tanto tiempo en temas profanos y que tratará temas más eclesiásticos. En la época de sor Juana el derecho de saber era exclusivamente para el sexo masculino. Sor Juana aparte de tener una biblioteca muy extensa de libros también tenía instrumentos científicos. Es por eso que sor Juana era duramente criticada por el Obispo y le pedía que ella no se metiera tanto en temas que solo le correspondían a los hombres. Ella también escribía poemas de amor y decepción.

En su respuesta, Sor Juana explica como su pasión por las letras es algo mandado por Dios y que ella no tiene control sobre esto. Ella va más a detalle reclamando el derecho de las mujeres a estudiar y crecer sus mentes en temas diferentes. En su respuesta, sus palabras y explicaciones nos demuestran un inicio del feminismo en una época donde las mujeres eran vistan como algo inferior sin derecho a aprender.

Con su sinceridad, sor Juana, es figurada por la escritora Rosa Perelmuter Pérez como “Se debe tener presente que sor Juana escribió esta carta con un corazón desbordado. No se trata de hacer obra literaria. No se trata de hacer frases bonitas, eran estallidos de sus sentimientos que se producían en forma natural, impregnados de sinceridad genuina.” Esta frase explica la desesperación de sor Juana al querer explicar que ella tenía derecho tanto como los hombres y las demás mujeres a estudiar y aprender.

Repetidamente, en la carta, ella hace referencia a su pasión por las letras diciendo que “…pues todo este trabajo sufría yo muy gustosa por amor de las letras.” Es una muestra de sencillez y honradez a este don que Dios le mandó y que ella solo hace como el le mande. Después de su respuesta hubo un cambio y en 1693 ella vendió todos sus libros y todos sus artículos científicos solo para dedicarse a la vida de una religiosa. Después muere por causa de la peste que sacudió a México a fines del siglo. Este repentino cambio aún no se sabe si fue por la presión del Obispo de Puebla o fue solo una decisión que Sor Juana tomó. Sin duda ella nos dejo un legado de una magnífica literatura al igual que un impresionante aporte a la lucha de la mujer por sus derechos.

La mujer en el siglo XVIII

Ya entrando en el siglo XVIII, la mujer era considerada como una mujer analfabeta solo dedicada al hogar. Los logros no fueron grandiosos ya que en este tiempo todavía no se tenía en claro que era el feminismo o la connotación del feminismo. En la educación, aun seguía dedicada a los hombres y aquellas mujeres que querían estudiar tenían que asistir a un convento. Después de entrar en un convento, continuaba la idea de cual educación enseñarles y cual era lo más adecuado para las mujeres.

Durante esta época, se crearon las primeras escuelas elementales dedicadas para la educación femenina. Estas escuelas fueron las instituciones más numerosas de entonces, y las cuales, la mayoría de las hijas de familias humildes asistían. Aunque la niñas ya podían asistir a una escuela su educación duraba menos que la de los hombres. Esto evitaba que las jovencitas pudieran tener un extenso currículum lo cual llegaba a casi nada. En la política, la mujer todavía no lograba tener voz ni mucho menos una aspiración de poder llegar a participar en este tema apoderado por los hombres.

Muchas de las mujeres casadas en esta época, contrataban maestros particulares para la educación de sus hijos. Estos maestros particulares se dedicaban a la educación privada de los niños en sus casas. Las madre se encargaban de monitorear el avance y estudio de sus hijos ya que era parte de sus deberes como mujer de hogar. Al hacer esto, estas mujeres tuvieron la oportunidad y acceso a un pequeño inicio en la educación. Pero aun no era lo suficiente para el aporte de la mujer en al sociedad mexicana. La mujer aun tenía mucho camino por recorrer para poder obtener una educación más precisa. No sería hasta la mitad del siglo XIX, que la mujer lograría un avance enorme en la educación al igual que un avance en la aportación en la política durante la guerra de independencia de México (Guirado, Carmen)

La mujer en siglo XIX

Durante el siglo XIX, la mujer continuaba siendo un tema secundario. La mujer mexicana empezaba a tener la necesidad de seguir buscando como abrir camino en una sociedad dictada por el sexo masculino. El uso del feminismo ya se empieza a incorporar en la sociedad. En este tiempo, ya se exigía la igualdad de géneros por ambos sexos. Tanto como los hombres y las mujeres empezaban a buscar una conformidad. En la siguiente cita, “No sólo los hombres al frente de los sucesivos gobiernos ‘fueron pensando’ que sería conveniente que las mujeres se ilustraran para incorporarse al proyecto nacional; ellas mismas fueron madurando la ‘demanda’ a la que finalmente respondieron los establecimientos liberales femeninos,” escrita por la licenciada María de Lourdes Alvarado, explica como la mujer mexicana seguía en una constante batalla para poder conseguir una mejor y más justa posición en la sociedad contemporánea. En este lapso, es cuando se empieza ha hablar de sus derechos de las mujeres. (Cárdenas Castillo, Cristina)

La primera escuela secundaria oficial para las mujeres fue fundada en esta época logrando un avance para la mujer hacia una educación profesional. En otra cita de Alvarado ella dice “El siglo XIX tuvo, por tanto, gran importancia en el desarrollo educativo de las mujeres. Es cierto que continuó predominando el estereotipo esposa-madre-hija impuesto por la tradición, pero al mismo tiempo se fue entretejiendo un discurso renovador, alternativo, apoyado en instituciones educativas de diverso tipo y nivel que abrieron a las mexicanas nuevas perspectivas y les permitieron incorporarse a la vida productiva del país como docentes, escritoras, mecanógrafas, auxiliares de contabilidad, secretarias ...” Alvarado resume en esta cita el gran logro de la mujer a nivel educativo pero aun a nivel político todavía su avance era lento y frustrante. (Cárdenas Castillo, Cristina)

Desde el principio del siglo, ya se mostraba interés para la educación de ambos sexos. José Joaquín Fernández de Lizardi fue un gran precursor de los derechos de la mujer en la política por la excelente participación de la mujer en la guerra de Independencia de México. El escritor mexicano, Lizardi, empezó una publicación por pliegos llamada “La Quijotita y su prima” cual fue reconocida como uno de los primeros manuales educativos para la mujer. El tema principal de esta obra fue su critica a la mala educación de la mujer y su opinión de que la mujer debería educarse intelectual y moralmente para su avance en la sociedad. En esa época, esto era algo no tan fácil de conseguir ya que todavía no se consideraba oportuno que la mujer tuviera estudios superiores. Este manual tiene los principios importantes que la pedagogía moderna exigía a la educación de la mujer. (Ballescá, J.)

Lizardi, en su manual habla sobre diferentes temas desarrollados. El primer tema es el de la mujer y su responsabilidad de cuidar a sus hijos y el de la lactancia. El segundo tema es de como era importante que los niños tuvieran una educación intelectual a partir de los cinco años. La educación a la que el se dirigía era a la educación individual donde el niño aprendía sobre diferentes temas y no solo de memoria o por la constante repetición. El tercer tema era el de la educación moral. En esta educación la niña aprendía los principios de una familia y la responsabilidad de los padres con sus hijos. Y el cuarto tema habla sobre la educación física. Esta educación podía lograrse con los padres o en la escuela a través de paseos al campo. Estos temas demuestran aun la importancia de la mujer a seguir una guía de vida dedicada a la familia pero con una critica por el escritor. Él reconoce la importancia que tiene la mujer a educarse pero también hace referencia de la importancia que la mujer tiene como núcleo en el hogar familiar para poder avanzar en un futuro intelectual. (Gonzáles y Lobo, María G.)

Es importante aprender un poco sobre el gran aporte que tuvo la mujer en la guerra de Independencia de México en 1810. Dos de las mujeres que sobresalen de esta periodo son la señora Josefa Ortiz de Domínguez y la señora Leona Vicario. También algunas de las primeras revistas feministas empiezan a dar a luz durante este tiempo. La primera revista feminista fue “Violetas de Anáhuac” fundada por la guerrerense Laureana Wright. Esta revista fue fundada durante tres años en los cuales abarcó temas como el sufragio de la mujer y la igualdad de sexo. Esta revista da inicio a la terminología del feminismo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario pusieron sus nombres muy en alto durante el inicio de la Independencia mexicana. Estas dos mujeres apoyaron las causas de independencia de México junto con muchas otras mujeres mexicanas. Josefa arriesgó su vida en la lucha por la independencia de México y si no hubiera sido por esta mujer valiente los personajes principales de la Independencia no hubieran logrado el inicio de la liberta de México. Josefa era conocida como la “corregidora de Querétaro” por ser la esposa de Miguel Domínguez, el corregidor de Querétaro. Ella junto con su esposo usaban su casa para las juntas independentistas pero al ser descubierto el plan de su conspiración, Josefa alerto a los independentistas dando inicio a la gesta libertaria de México. ("Es Leona Vicario, Figura Femenina En El Proceso De La Independencia.")

Al igual que Josefa, Leona Vicario, fue una mujer influyente en las causas de independencia. A su corta edad Leona donó la mitad de su herencia para el movimiento de Independencia. Leona fue una mujer muy inteligente y educada que provenía de una familia muy rica. A la edad de 18 años, Leona quedó huérfana y heredó la fortuna de su familia. Su aportación monetaria fue importante en la guerra pero también ella sirvió como mensajera. Ella perteneció a un grupo secreto llamado “Las Guadalupanas.” Esta red conformó un tipo de mensajería entre Hidalgo y Costilla y Morelos y Pavón. Gracias a su posición económica, esto le permitía a Leona tener acceso a información confidencial que otros insurgentes no tenían. Estas dos grandes mujeres dan muestran del gran trabajo de las mexicanas en la guerra de independencia.

La revista “Violetas de Anáhuac”, fundada por Laureana Wright, hija de un empresario minero estadounidense, empezó a imprimirse a fines del siglo XIX. Este periódico literario era redactado solo para las señoras. La gran diferencia que esta revista tenia en comparación a otras revistas, es que esta revista representaba la igualdad de inteligencia entre el hombre y la mujer. El único obstáculo que tenía la mujer era el acceso a la educación. Las otras revistas se basaban más en manuales de conducta de la mujer en un hogar y como ser una buena esposa. (Suarez Y López-Gauzo, Laura)

“Violetas de Anáhuac” también incluyó, en sus ediciones, el tema del sufragio de la mujer mexicana. La revista fue un medio para dar a conocer las demandas de las mujer. La lucha por ejercer su derecho al voto empezó en esta época y la revista ayudó a promulgar el derecho de las mujeres. La revista también logró organizar temas muy importantes para el México de esa época, tales como, cómo combatir la pena de muerte, abogó por la instrucción de la mujer y la protección de la infancia. Laureana Wright supo incorporar un tema muy importante en una época no tan aceptable de la mujer en la política al igual que en la educación. El tema de la igualdad de géneros en la educación sería otro tema muy importante para el avance de la mujer en los próximos años. Wright sobre sale en el sigo XIX por su aportación a un espacio dedicado solo para la mujer.

La influencia de Sor Juana Inés de la Cruz fue esencial en la creación de la revista. Uno de los artículos de las revista fue dedicado a Sor Juana donde se incluyó la biografía de su vida cual sería la base de la ideología de “Las violetas.” Ellas usaron a sor Juana como un sello de igualdad femenina. “Venimos al estadio de la prensa a llenar una necesidad: la de instruirnos y propagar la fe que nos inspiran las ciencias y las artes. La mujer contemporánea quiere abandonar para siempre el limbo de la ignorancia y con las alas levantadas desea llegar a las regiones de la luz y la verdad.” Esta cita es de la escritora Wright dándonos más a detalle lo que su revista trataba de representar en una época donde la mujer emprendía por un mejor futuro en la sociedad. (Suarez Y López-Gauzo, Laura)
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará icon“ Investigación para promover y conocer artistas chilenos de mediados del siglo XX y siglo xxi”

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconTrabajo de Investigación: "La influencia del grabado en la pintura...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará icon1. El término «Barroco». El nombre b aplicado a la concepción artística...
«peñasco»; asimismo, aunque el estilo arquitectónico a que se hace referencia nace en la Italia del s. XVII, este nombre no se documenta...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará icon4—Las relaciones entre comunicación y política en el siglo XXI: la edemocracia

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconInvestigación en torno a la política artística desarrollada en la...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconEl siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. La prosa...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconInforme el objetivo que nos proponemos con este Informe es explicar...

En este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de la mujer y el feminismo en México entre el siglo XVII y siglo XXI. En el estudio, se estudiará iconEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas...






© 2015
contactos
h.exam-10.com