Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo






descargar 158.47 Kb.
títuloLección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo
página1/6
fecha de publicación30.06.2015
tamaño158.47 Kb.
tipoLección
h.exam-10.com > Derecho > Lección
  1   2   3   4   5   6


12 de Junio de 2014

Nº2240
DEDALO Informa


ATENCIÓN a...

- EL CONGRESO APRUEBA POR MAYORÍA LA LEY DE ABDICACIÓN DEL REY JUAN CARLOS

- NAVARRO DIMITE Y AHONDA LA CRISIS DEL PSC

- LAS ELÉCTRICAS DENUNCIAN EN BRUSELAS LAS PRIMAS A RENOVABLES COMO AYUDAS DE ESTADO

- BRUSELAS INVESTIGA SI APPLE, STARBUCKS Y FIAT RECIBEN AYUDAS ILEGALES

- MEDIA EUROPA SIN TAXI POR LA GUERRA A UBER

- LAS NUCLEARES DE LA UE PASARÁN UNA EVALUACIÓN COMPLETA CADA SEIS AÑOS

- INDITEX CRECE UN 4% EN VENTAS Y HACE UN “SPLIT” DE CINCO A UNO

- UNA NORMA FIJARÁ LA DURACIÓN DE LAS BAJAS PARA FRENAR EL ABSENTISMO


- LOS INSPECTORES DE HACIENDA PIDEN LEGALIZAR LA PROSTITUCIÓN Y LA DROGA BLANDA

- CARREFOUR ABRE TIENDAS ULTRABARATAS


Nacional...

299 votos a favor, 19 en contra y 23 abstenciones. UN 85% DE LA CÁMARA BAJA RESPALDA LA LEY DE ABDICACIÓN DEL REY. Los medios traducen los resultados en clave de apoyo decidido a la monarquía pero los grupos del “si” pusieron condiciones a la monarquía y los del “no”, exigieron un referéndum. FELIPE VI LOGRA EL APOYO DE UNA AMPLIA MAYORÍA DEL CONGRESO. Solo 19 diputados minoritarios e oponen a la norma. (sigue…) ALIANZA DE ESTADO PARA DAR NORMALIDAD A LA SUCESIÓN DEL REY. Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo. (sigue…) LA OPOSICIÓN PIDE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL CON EL NUEVO REY. Se habla de construir un puente hacia la “regeneración”. (sigue…) La prensa identifica uno a uno con su foto, a los diputados que se abstuvieron, a los que la rechazaron y a los que se ausentaron.
PERE NAVARRO SUCUMBE ANTE LA PRESIÓN DEL SOBERANISMO. El líder del PSC se siente abandonado por los alcaldes que lo apoyaban (sigue…) NAVARRO TIRA LA TOALLA Y DEJA AL PSC SUMIDO EN LA DIVISIÓN. Congreso exprés o gestora hasta el 2015. (sigue…) NAVARRO SE BORRA. (sigue…) LA RENUNCIA DE NAVARRO AL FRENTE DEL PSC AHONDA LA CRISIS DE LOS SOCIALISTAS. Deja su cargo por la disputa con el ala soberanista. (sigue…)
RUZ RASTREA EL DINERO DE BÁRCENAS EN INDIA, TAIWAN Y TAILANDIA. (sigue…) RUZ HALLA OTRAS DOS CUENTAS VINCULADAS A BÁRCENAS EN SUIZA. (sigue…)






Económica...

ELÉCTRICAS CONTRA RENOVABLES. Bruselas tramita denuncias por las primas pagadas en España. Las operadoras consideran ayudas de Estado parte de los incentivos. (sigue…)
BRUSELAS INVESTIGA SI APPLE, STARBUCKS Y FIAT RECIBEN AYUDAS ILEGALES. Duda de la fiscalidad de Holanda e Irlanda. (sigue…)
MEDIA EUROPA SIN TAXI POR LA GUERA A UBER. Protestas en Madrid, Barcelona y otras ciudades contra el transporte por internet. España pide a Bruselas que aclare la regulación del transporte alternativo (sigue…) EUROPA SE QUEDA SIN TAXIS POR UNA HUELGA SIN PRECEDENTES. (sigue…) UBER RESPONDE A LA GUERRA DE TAXISTAS CON REBAJAS DEL 50%. (sigue…)



Internacional…


LAS MILICIAS YIHADISTAS AVANZAN SIN FRENO HACIA BAGDAD. Toman Tikrit. (sigue…)





Otros...

  • LAS NUCLEARES DE LA UE PASARÁN UNA EVALUACIÓN COMPLETA CADA SEIS AÑOS. El objetivo es reforzar la seguridad de las 132 plantas operativas en 14 países. (sigue…)




  • INDITEX CRECE UN 4% EN VENTAS Y HACE UN “SPLIT” DE CINCO A UNO. (sigue…) EL PLAN DE INDITEX PARA DEFENDER SU SEGUNDO PUESTO EN BOLSA. (sigue…)




  • EL TESORO OFRECE CANJEAR 56.000 MILLONES DE DEUDA. (sigue…)




  • LAS AUTONOMÍAS NECESITARÁN 87.000 MILLONES HASTA 2016, SEGÚN MOODY’S. (sigue…)




  • UNA NORMA FIJARÁ LA DURACIÓN DE LAS BAJAS PARA FRENAR EL ABSENTISMO. (sigue…)




  • YA SE PUEDEN PEDIR AYUDAS PARA LOS COCHES ELÉCTRICOS. Son retroactivas a enero y para turismos llegan a los 6.500 euros. (sigue…)




  • ANULADO UN PEDIDO DE 16.000 MILLONES DE AIRBUS. (sigue…)




  • LOS INSPECTORES DE HACIENDA PIDEN LEGALIZAR LA PROSTITUCIÓN Y LA DROGA BLANDA. (sigue…)




  • CARREFOUR ABRE TIENDAS ULTRABARATAS. Supeco rebaja los precios cuantos más productos se compren. (sigue…)




  • HAYA COMPRA A CAJAMAR SU INMOBILIARIA Y LIDERA YA LA GESTIÓN DEL LADRILLO. (sigue…)






La prensa, con alguna excepción, se muestra partidaria de los cambios constitucionales; la diferencia radica en el cómo y el cuándo.
Para EL PAIS el relevo en la Jefatura del Estado da ocasión de recuperar el necesario pacto constitucional. “Despreciar los pactos que dieron origen a la Constitución y devaluar su texto es un mal servicio a los españoles, pero tampoco tiene ningún sentido la resistencia a abrir el diálogo sobre las reformas necesarias". (sigue…)
España es una democracia que funciona, entiende ABC a raíz del resultado de la votación del Congreso. Alaba a Rubalcaba por su sentido de Estado pero critica su guiño a los cambios como “una estrategia perniciosa, que los socialistas deben abandonar”. (sigue…)
EL MUNDO se apunta a los cambios y afirma en su editorial que el debate sobre la abdicación debería animar a abrir la senda de los cambios para “reducir definitivamente a su condición de residuales los planteamientos que amenazan el entendimiento, la tolerancia, la concordia y la estabilidad". (sigue…)
EL PERIÓDICO considera que “plantear seriamente ahora en España un referendo sobre monarquía o república significaría introducir un elemento de distorsión que entrañaría muchos más riesgos que certidumbres. La disyuntiva en la que se mueven hoy los ciudadanos no es la de si en el vértice del Estado debe haber un rey o un presidente, sino la de tener o no una democracia de calidad y una economía que permita mirar con optimismo el futuro”. (sigue…)




FELIPE VI LOGRA EL APOYO DE UNA AMPLIA MAYORÍA DEL CONGRESO (EL PAIS)

La primera sucesión en el trono bajo la Constitución de 1978 superó ayer ampliamente el trámite parlamentario con el voto a favor de un 85% de los diputados. La ley, que recoge la abdicación de la Corona de Juan Carlos I, debe ser ahora ratificada por el Senado. Apoyaron la norma los grupos parlamentarios de PP, UPyD, UPN y Foro Asturias, además de la bancada socialista, salvo sus miembros Odón Elorza, que se abstuvo, y Guillem García y Paloma Rodríguez Vázquez, que no estuvieron presentes. También se abstuvieron CiU, PNV y Coalición Canaria. Solo 19 diputados rechazaron la norma: los de Izquierda Plural, ERC, BNG, Geroa Bai, Compromís-Equo y Nueva Canarias. El presidente, Mariano Rajoy, y el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, elogiaron el trabajo del Rey y la preparación de quien le sucederá, Felipe VI. “Nunca, en los dos últimos siglos, se ha producido la sucesión en la Jefatura del Estado con la normalidad de esta. A ningún español le intranquiliza la abdicación”, dijo Rajoy. 

La Cámara aprobó la ley de abdicación, la norma más corta y trascendente de las últimas décadas en España, en un ambiente de solemnidad que tendrá continuidad el día 17 en el Senado y el 19 con el acto de proclamación de Felipe VI. El único sobresalto imprevisto en el insólito pleno fue el voto díscolo de los socialistas Odón Elorza, Guillem García y Paloma Rodríguez Vázquez: el primero se abstuvo y los otros dos no quisieron estar presentes. Serán multados con 400 euros por la dirección del Grupo Socialista.

Ahora, la sucesión en la Corona seguirá adelante gracias a los 299 votos (el 85%) de los diputados de PP, PSOE, UPyD, UPN y Foro Asturias, frente a los 19 de Izquierda Plural, ERC, BNG, Geroa Bai, Compromis-Equo y Nueva Canarias y las 23 abstenciones de CiU, PNV, Coalición Canaria y Elorza.

No faltaron peculiaridades como que los diputados de Izquierda Plural respondieron al llamamiento personal para votar con frases como “por más democracia voto no”, “por la democracia y la República, voto no” y “no, por más democracia y libertad”. Los de ERC con expresiones como “por la República catalana, voto no”. Los diputados de PSOE y PP aplaudieron el resultado y los del Grupo Popular lo hicieron en pie, como en las grandes sesiones, y, lo que es más extraño, ovacionaron cuando terminó de hablar el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.

En ese ambiente de trascendencia histórica, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de la oposición coincidieron en una especie de reedición del consenso que marcó el arranque de la Monarquía constitucional y que sirve para cerrar el círculo de los 39 años de reinado de Juan Carlos I. Desde distintas perspectivas, ambos hicieron un canto a la Constitución de 1978, a la contribución del Rey y a la esperanza por su sucesor. El único matiz es que el líder del PSOE aseguró que “no se trata solo de un relevo generacional, este cambio debería dar paso a un tiempo nuevo”. En ese nuevo ciclo situó una reforma constitucional y cambios institucionales que afecten a la ley electoral, al modelo territorial y a los partidos, entre otros.

“Un tiempo de cambios y reformas, pactadas, consensuadas, que debería de materializarse no en un nuevo proceso constituyente, sino en una reforma constitucional”, dijo. Rajoy habló de continuidad en la democracia y Rubalcaba intentó transmitir la impresión de cambio de ciclo en el que, por cierto, él ya no estará al frente del PSOE. Los dos coincidieron en destacar que solo se trataba de ratificar la abdicación y no de debatir o votar el modelo de Estado, pero inevitablemente la sesión se convirtió en una discusión sobre la Monarquía y la República. Porque los que votaban a favor alabaron la Monarquía constitucional y los que se oponían a validar la ley de abdicación exigieron un referéndum sobre el modelo de Estado y defendieron la República. La petición de consulta quedó sepultada por el 85% de los votos de los presentes. (VOLVER)
ALIANZA DE ESTADO PARA DAR NORMALIDAD A LA SUCESIÓN DEL REY (ABC)

A las 12.44 horas, el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, leía el resultado de una votación histórica: «Presentes: 341; votos a favor: 299; votos en contra: 19; abstenciones: 23. Queda aprobado el proyecto de ley orgánica que hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey, y se remitirá inmediatamente al Senado. Se levanta la sesión». La inmensa mayoría de la Cámara, un 85,4 por ciento, acababa de revalidar el pacto constitucional, con un respaldo muy parecido al que dieron los ciudadanos en 1978 a la Carta Magna (88,5 por ciento), y daban luz verde a la sucesión de la Corona, en un acto enmarcado en la «normalidad institucional», como había subrayado Mariano Rajoy.

Los votos favorables procedieron del PP (185 diputados), el PSOE (107), UPyD (5), UPN (1) y Foro (1). Tres diputados del Grupo Socialista se desmarcaron de la disciplina de voto: uno de ellos, Odón Elorza, dio la cara y en el momento de la votación, por llamamiento y en voz alta desde el escaño, anunció su abstención. Los otros dos «disidentes», Guillem García (Baleares) y Paloma Rodríguez (La Coruña), optaron por escabullirse y figurar como ausentes.

Alfredo Pérez Rubalcaba, que había hecho un discurso brillante y de altura política, con muchas referencias al pacto constitucional que se mantiene vivo y que su partido defiende, había explicado así la posición de su grupo: «Los socialistas seguimos sin ocultar nuestra preferencia republicana, pero nos seguimos sintiendo compatibles con la Monarquía Parlamentaria». El jefe de la oposición se ganó el aplauso de algunos diputados del PP, como Miguel Ángel Cortés, uno de los más satisfechos con sus palabras. Rubalcaba lideró su grupo parlamentario, pese a esas tres excepciones. Otra de sus diputadas, Isabel López i Chamosa (Barcelona), tuvo sus tres segundos de protagonismo al votar «Sí» y añadir justo después en un grito: «¡Y que se jubile!», que dejó estupefactos a algunos de sus compañeros.

Justo antes de empezar la votación pública por llamamiento, como habían solicitado la Izquierda Plural y el Grupo Mixto, los siete diputados de Amaiur abandonaron la sala, mientras uno de ellos, Sabino Cuadra, levantaba el puño con una ikurriña. En realidad, el debate y la posterior votación, con una duración total de casi cuatro horas, fue aprovechado por los más radicales para sacar a relucir sus inclinaciones más extremistas, y competir de paso por unos segundos de gloria en las televisiones. No pudieron evitar que el «no» a la ley de abdicación representara solo el 5 por ciento del total del Congreso, en consonancia con las decenas de personas que habían acudido a la llamada de «Rodea el Congreso», y que no dieron ni para rodear la fuente de Neptuno (acudieron unas 30 personas). Ante la variedad de ocurrencias de algunos diputados de la izquierda, Juan Manuel Albendea, del PP, aprovechó su voto afirmativo para exclamar un «¡Viva el Rey!», que resonó en toda la Cámara. (VOLVER)
LA OPOSICIÓN PIDE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL CON EL NUEVO REY (EL MUNDO)

El Congreso de los Diputados ratificó ayer la decisión de Juan Carlos I de abdicar la Corona y dar paso así al nuevo Rey, Felipe VI. El adiós del Monarca fue ratificado por el 86% de la Cámara –299 votos a favor, frente a 19 en contra y 23 abstenciones– tras un debate en el que las fuerzas parlamentarias se dividieron entre las que apuestan firmemente por la Monarquía parlamentaria tal y como quedó diseñada en la Constitución del 78, y las que reclaman un referéndum en el que los españoles expresen su preferencia entre Monarquía y República.

La abdicación de Don Juan Carlos, en cualquier caso, puso de manifiesto el deseo, prácticamente unánime en la oposición, de abrir un tiempo nuevo, de «regeneración democrática» en el país, en el que tendría que plantearse sin tardanza una reforma de la propia Carta Magna. El piloto, el árbitro y el principal aliento de una empresa de tal magnitud debería ser el nuevo Rey.

El Gobierno y el Grupo Popular prefirieron ceñirse a los límites estrictamente institucionales destacando la normalidad y la tranquilidad con la que se está llevando a cabo el primer proceso de sucesión de la etapa democrática. Algo que, según el presidente, demuestra que España se apoya sobre «un sistema político estable y unas instituciones sólidas» en las que «los engranajes constitucionales funcionan correctamente». «Hemos dejado hace tiempo», constató Rajoy, «de ser una democracia en construcción; somos una democracia consolidada y estable».

Para el presidente, el debate que ayer se vivió en el Congreso no debía en ningún caso tener más objetivo que el de «ratificar» la voluntad de Don Juan Carlos de abdicarla Corona. No debía, en su opinión, darse ni un paso más allá y mucho menos si con el mismo se pretendía cuestionar la forma de Estado.

«España es una Monarquía parlamentaria porque así lo quieren los españoles. Ésta es su voluntad tal y como está recogida en la Constitución», sentenció en un intento de evitar un debate a corazón abierto no sólo sobre las aspiraciones republicanas de algunos, sino sobre el deseo de muchos de reformar en profundidad el propio texto de la Carta Magna, algo a lo que hasta ahora el Ejecutivo se ha resistido argumentando que no había el mínimo consenso imprescindible sobre el objetivo de tal revisión.

Rajoy no lo consiguió. El PSOE, UPyD, Foro Asturias y UPN respaldaron sin fisuras la primera aspiración del presidente: votar a favor de la abdicación; pero no la segunda: poner coto al debate.

En opinión de estos partidos, los ciudadanos no habrían entendido un voto negativo a la voluntad del Rey. Según expresaron sus portavoces, la votación de ayer no era sino un trámite para dar cobertura jurídica a la abdicación, pero lo realmente sustancial será lo que se produzca a continuación con la llegada al trono de un nuevo Monarca.

A partir de ahí, sus discursos se distanciaron años luz de las palabras oficialistas del presidente. El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, enhebró una intervención de altura en la que tocó todos los puntos clave: explicó el sí de su partido a la Monarquía, pese a su alma republicana; justificó jurídicamente el procedimiento escogido para ratificar la abdicación, y finalmente se adentró en la nueva etapa histórica que se abre ante los españoles.

La proclamación de Felipe VI debería servir, según dijo, «para abrir paso a un tiempo de cambios y reformas, pactadas, consensuadas, cambios institucionales y también constitucionales», que debería de materializarse «no en un nuevo proceso constituyente, sino en una reforma constitucional» para «mejorar el funcionamiento de los partidos políticos; para cambiar nuestro sistema electoral; para recoger los avances sociales que en estas décadas se han producido y consolidarlos; para abordar nuestros problemas territoriales, el funcionamiento de nuestro Estado autonómico y hacerlo en una dirección federal». «Son reformas que en estos momentos creemos inaplazables e imprescindibles», afirmó.

También Rosa Díez apostó por profundizar en lo que ha de venir. Como Rubalcaba, defendió el voto favorable a la abdicación e incluso se enfrentó abiertamente a quienes, como los representantes de La Izquierda Plural y del Grupo Mixto, abogaron por que los ciudadanos se pronuncien a favor de la Monarquía o de la República. «Un referéndum de este tipo es ilegal, es un fraude», dijo, «porque se trata de usar una pregunta como ariete para demoler la Constitución».

Y no es que UPyD esté en contra de reformar la Carta Magna. Todo lo contrario. Pero también ellos, como los socialistas, apuestan por hacerlo de acuerdo con los procedimientos que la propia Ley Fundamental estipula.

«La forma del Estado no garantiza nada, lo esencial es la calidad del sistema, la calidad democrática», defendió. «Nuestro apoyo a Felipe VI no es un cheque en blanco (...) España es un país institucional y socialmente malherido. Es el tiempo por tanto de las reformas. El nuevo jefe del Estado debe estar a nuestro lado en el proceso de regeneración de la democracia. El Rey debe encarnar las nuevas aspiraciones y respetar las nuevas exigencias de los españoles de hoy (...) Debe entender su cargo como una dignidad llena de obligaciones y no de privilegios».

Las palabras de Díez fueron una respuesta directa a La Izquierda Plural que reclamó, incluso exhibiendo pancartas en el Hemiciclo, un referéndum ya. Cayo Lara afirmó que el Rey abdica «para dejar una herencia como si la Jefatura del Estado fuera una propiedad privada». En su opinión, la sucesión es «sangre nueva para una dinastía decrépita» y los partidos que apoyan este modelo son los que, según él, han roto, a fuerza de medidas antisociales, el pacto del 78. «No se puede esperar más», dijo, «el pueblo tiene que decidir». Su posición, en realidad, es la de revisar, por las bravas, el sistema y la Carta Magna. De arriba a abajo. La Izquierda Plural y las formaciones que se integran en el Grupo Mixto optaron por votar no a la Ley de Abdicación de Juan Carlos I.

Los nacionalistas catalanes y vascos, por su parte, optaron por la abstención. El portavoz de CiU, Duran Lleida, hizo una intervención un tanto autojustificativa: «Nuestra abstención no es a una institución concreta, ni a una persona». Los nacionalistas catalanes consideran que «el Estado para el que ahora se va a designar un nuevo jefe no es neutral con Cataluña». «No existe confianza», dijo el portavoz de CiU, antes de añadir que el futuro Felipe VI «es una persona preparada y competente». «Espero», afirmó, «que el nuevo Rey sea sensible a Cataluña y a la crisis de las instituciones y que dé desde el primer día el impulso regenerador que España necesita».

El PNV reclamó también al nuevo Rey que demuestre su utilidad y dé respuesta «a las aspiraciones de las diferentes naciones que conforman el Estado». A cambio, ofrecen su compromiso con la gobernabilidad y la convivencia. Su portavoz, Aitor Esteban, planteó la necesidad de llevar a cabo una reforma constitucional para «abordar de raíz los problemas de crisis institucional, modelo de Estado y transparencia». (VOLVER)
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconRajoy y rubalcaba, salen a arañar votos

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconTranscripción de la intervención de alfredo pérez rubalcaba tras la comparecencia de rajoy

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconLección de democracia de rajoy a mas

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconAlejandro, Muñoz Alonso. 1986. «Golpismo y terrorismo en la transición democrática española»
...

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconPretérito de los verbos de cambio radical

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconRegionalismo y nacionalismo

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconEl nacionalismo vasco y la guerra civil española

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconTema 6: liberalismo, nacionalismo y romanticismo en la europa del XIX

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo icon14. 4: La segunda república. El bienio radical cedista. La revolución...

Lección democrática de Rajoy y Rubalcaba a la izquierda radical y al nacionalismo iconPri (Partido Revolucionario Institucional, centro izquierda, neoliberal)....






© 2015
contactos
h.exam-10.com