descargar 32.3 Kb.
|
CENTROS PILOTOS DE GIMNASIA EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO YARACUYLilia Isabel Ramírez – Lorenza Reyesramirezliliai@hotmail.com - lorenzareyes@yahoo.esUniversidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY).RESUMEN:Este proyecto tiene como propósito crear y evaluar Centros Pilotos para la Enseñanza de la Gimnasia: rítmica, artística, aeróbica y para todos, con miras a masificar su práctica en los diferentes Municipios del Estado Yaracuy. Se ha logrado como resultado en los municipios Independencia y Bruzual, desde el año 2005 con la aplicación de éste hasta la fecha, la incorporación de noventa niñas y niños, de los cuales están surgiendo talentos deportivos, como también la organización y atención de grupos de gimnasia para todos o recreativas y de competencia, además de la participación en exhibiciones y competencias federadas. Asímismo, la inserción de los alumnos y egresado UNEY, han generado un impacto fundamental en esta especialidad en la región mencionada. En conclusión los resultados que se están obteniendo son los proyectados; no obstante, se debe continuar desarrollando, hasta llegar a cumplir con la meta de Masificación y Creación de estos Centros Pilotos en los catorces municipios del Estado Yaracuy. Considerando el objetivo de llegar a todos los municipios del estado, se iniciara el mismo para este año 2009, en la localidad de Marín del Municipio San Felipe y en San Pablo, Municipio Arístides BastidaINTRODUCCIÓN.El deporte es una de las actividades más gratificante que realiza el ser humano, porque además de recrearlo, eleva sus condiciones psico – físicas; como también, el aprendizaje de disciplinas deportivas que se puede trasladar al desempeño efectivo de los individuos en la sociedad. Por consiguiente, es necesario orientar a los más jóvenes a que practiquen un deporte de su agrado. Porque les permite un sano crecimiento, asimismo, el conocimiento de su cuerpo es decir, de sus condiciones físicas, del mismo modo de sus limitantes.En este marco de idea, uno de los deportes básicos para desarrollar habilidades psicomotoras, la conciencia corporal, la expresión de los sentidos a través del movimiento, es la Gimnasia. Este deporte se caracteriza por la belleza y el desarrollo de cualidades como lo son, la flexibilidad, fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, coordinación; como también la concentración y atención para adquirir a perfección las diferentes técnicas. Además aporta beneficios en cuanto a mejorar la calidad de vida, aumenta el rendimiento en los que la practican, del mismo modo produce placer y satisfacción. Por esta razón, se genera la inquietud de crear el proyecto de los Centros Pilotos de Gimnasia en los diferentes Municipios del Estado Yaracuy, desde la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), auspiciado por los diferentes entes, concientes de realizar la masificación de esta especialidad deportiva en la región.En ese sentido, en el actual contexto Venezolano las condiciones económicas del país necesitan de prácticas concretas para confrontar y superar los niveles críticos de pobreza y desigualdades sociales existentes.Para ello se requiere, organizar las potencialidades del país tanto de sus recursos humanos, históricos, social, como natural.Señala Gutiérrez (2006) que, “Es precisamente, la universidad como organizadora educativa la que tiene el deber obligado de fortalecer, organizar y dirigir el cúmulo de potencialidades que los actores sociales y sus respectivas comunidades poseen. Que podrían dar salida a través de alianzas cooperativas entre las instituciones sociales de una región, organizaciones privadas y las instituciones de educación superior”.Asímismo, tres de los factores fundamentales para el logro de los objetivos trascendentales y transformadores de la actualidad del país son, el desarrollo local, las capacidades emprendedoras y de innovación.Por otro lado, el mismo autor (ob.cit.) en su artículo indica que, “la Universidad Venezolana debe hacerse cargo de manera contundente en el desarrollo local y endógeno de las comunidades en especial las socio deprimidas y plantearnos que la formación de cultura emprendedora y de la innovación en y desde la universidad es la alternativa más sólida, expedita y congruente que a nuestro modo de ver, puede incidir en verdaderos cambios y transformaciones para el desarrollo social de los pueblos”.Por consiguiente, los proyectos sociales educativos, científicos, tecnológicos, de cambio que se emprendan desde las universidades van a aportar beneficios a las comunidades. Tal el caso de los Centros Pilotos de Gimnasia, que se crea como proyecto de extensión en la UNEY , al diagnosticar desde su unidad Deporte Especifico Gimnasia de la carrera Ciencias del Deporte, la necesidad de atender a la población infantil y juvenil de la región; para beneficiarlos con una actividad deportiva que fortalece los valores de disciplina, participación, solidaridad y cohesión de grupo, como también elevar la autoestima de los participantes y permitir la inclusión de todos los que quieran estar. Por lo tanto, el proyecto va a producir un impacto en la comunidad yaracuyana y va a reforzar el proceso de desarrollo social del país, como nos lo venimos planteando en las universidades.Ahora bien, los Centros Pilotos de Gimnasia, atenderán la formación de los niños y niñas en las comunidades de cada municipio, en espacios disponibles y adecuados para la actividad, con la asistencia de los estudiantes y egresados de la Carrera de Ciencias del Deporte, desde la UNEY, en convenio con las instituciones deportivas, educativas y gubernamentales; en las diferentes modalidades de la Gimnasia, como lo son: Artística Femenina y Masculina, Rítmica, Aeróbica, Trampolinísmo y Gimnastrada, con la perspectiva de orientar el proceso desde los inicios de las categorías menores, hasta llevarlos a involucrarse en diferentes actividades recreativas y de competencia de manera eficiente y del agrado de los participantes. Por ende, los instructores mantendrán un proceso de formación continua, para fortalecer y asegurar el funcionamiento del mismo.METODOLOGIA.El Proyecto se realiza en tres fases:
Se convoca a los representantes de las Direcciones de Deportes de las Alcaldías de los catorces municipios del Estado Yaracuy, a: Deporte para Todos y Deporte Escolar del Instituto Regional del Deporte (Fundey), Asociación de Gimnasia del Estado y también a comisionados de la Zona Educativa, Secretaría de Educación del estado y Consejos Comunales, para informarles sobre los objetivos y fines del proyecto, de esta manera establecer un acercamiento para convenios de colaboración con los diferentes entes y hacer realidad el mismo en los diferentes municipios. Además se les notifica de los requerimientos de éste para ser aplicado. Se les motiva para que cada municipio conforme su Centro Piloto de Gimnasia. Así mismo, se les informa del personal técnico preparado (egresado y estudiante UNEY), docentes y asesores de la universidad, dispuestos a colaborar con el proceso y enriquecer el mismo.
La unidad curricular Deporte Específico Gimnasia y demás cátedras de estudio de la UNEY, tienen como propósito lograr en la formación del estudiantado, específicamente los interesados en participar en el proyecto; así como mantener actualizados a los egresados de la carrera, en los diversos aspectos tanto humanísticos, técnicos, científicos, como educativos; de igual manera a los docentes de Educación Física de las diferentes comunidades inmersos en el proyecto.
En convenio con la Universidad, Consejos Comunales, Alcaldías, Fundey, Asociación de Gimnasia del Estado Yaracuy, Zona Educativa, Secretaría de Educación, al organizarse los Centros Pilotos de cada municipio del estado, se acordará que al estar formados, abocarse a los procesos de evaluación y seguimiento para asegurar el mantenimiento de los mismos en el tiempo, además el fortalecimiento de los aspectos positivos para así aminorar las debilidades.En esta tercera fase se debe lograr que las niñas y niños de los diferentes Centros Pilotos participen en exhibiciones y eventos, como también en competencias regionales y nacionales, federadas y no federadas.RESULTADOS.Por medio de la aplicación del proyecto de los Centros Pilotos de Gimnasia en los diferentes municipios del Estado Yaracuy; se obtuvo en el municipio Independencia, la creación y conformación del Club de Gimnasia Uneygim, donde son atendidas 90 niñas desde el año 2005, integrado por el grupo recreativo que consta entre 60 a 70 niñas y el de competencia de 20 a 30 niñas, entre 3 a 12 años de edad, en las modalidades de gimnasia rítmica y artística. Las niñas del recreativo han participado en diferentes exhibiciones, además de asistir a inauguraciones de eventos deportivos; el grupo de competencia ha participado por tres años consecutivos en los Juegos Escolares Regionales y Nacionales, también en las Competencias Nacionales de Novatas desde el 2005, logrando excelentes posiciones y en el 2007, se ganó medalla por equipo y en individual en las categorías de 8 - 9 y 11 - 12 años respectivamente. En el 2008 se titularon campeonas por equipo en los Niveles II y III; obtuvo además el Nivel II medalla de oro en conjunto manos libres y en Individual Bronce en los niveles II y III, logrado por dos jovencitas.De la misma forma, en el municipio Bruzual se organizó el Club Gimbruz, y es a partir del 2006 que participa en las Competencias Escolares regionales y nacionales, igualmente en la Competencia de Novatas de Gimnasia Rítmica 2007, alcanzando ocupar excelentes puestos. Cuenta con un grupo de 20 a 30 niñas y son atendidas en tanto en gimnasia para todos, como en rítmica y artística.Al mismo tiempo, en ambos clubes fueron seleccionadas en el 2007 cuatro niñas para conformar la preselección nacional, de las cuales dos fueron llamadas para la Selección.En gimnasia artística vienen participando desde el 2006 en diferentes Copas Nacionales en las categorías de desarrollo, en el 2007 participan por primera vez en los Interclubes Nacionales y Competencia Nacional Federada, ocupando importantes puestos.Participan en estos clubes o Centros Pilotos de Gimnasia dos entrenadoras para el grupo recreativo, dos para la iniciación y desarrollo y tres de competencia, algunas de ellas alumnas y otras egresadas de la UNEY . Como también las coordinadoras del proyecto se desempeñan en la universidad.PROYECCIÓN.
CONCLUSIONES.Se concluye señalando que:- Se produjeron los resultados proyectados; no obstante, se debe continuar desarrollando hasta llegar a cumplir con la meta de Masificación y Creación de estos Centros Pilotos en los catorce municipios del estado Yaracuy.- Impacto del aporte de la UNEY, cumpliendo con su rol de responsable social en la comunidad, a través de proyectos como este.- Participación colectiva de entes o instituciones sociales relacionadas.- Impacto en el fortalecimiento de la inclusión de las niñas y niños que desean participar en actividades deportivas que a su vez genera estados o condiciones personales de alta estima, y de satisfacción.- Se recomienda mantener un seguimiento y evaluación para asegurar el éxito del proyecto. Y realizar las estrategias adecuadas para resolver las dificultades que se presenten.- Iniciar el Proyecto de Masificación y Creación de Centros Pilotos en los catorce municipios del estado Yaracuy; en los Municipios de San Felipe y Arístides Bastidas.REFERENCIAS.Aguado, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva. Editorial INDE Publicaciones. España. Alter, M. (1994) Sport Stretch. Estiramientos para Deportes. Editorial Gymnos. Madrid España. Llobet. C, (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. D´amico,C. (1989). Manual de Gimnasia Artística Masculina. 1era Edición. Publicaciones UPEL. Maracay. Venezuela. Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño en Edad Preescolar. Fondo Editorial Trópicos. Caracas. Venezuela. Di Santo, M. (2000). La flexibilidad en las distintas edades de la vida. PubliCE Standard. Grupo de Sobreentrenamiento. Instituto del Profesorado en Educación Física. Revista Digital. Córdoba, Argentina. Federación Internacional de Gimnasia. (2007). Códigos de Puntuaciones de Artística Femenina y Masculina, Rítmica y Aeróbica. Fung, T. (1995). El Deporte Danza. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba. García, E.(2007) La Lateralidad en la Etapa Infantil. Revista Digita efdeportes.com. Buenos Aires. Argentina. Gelb, M. (1987). El Cuerpo Recobrado. Ediciones Urano, S.A. Barcelona. España. Guilmai, E. y Guilmai,G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el Nacimiento hasta los 12 años. Editorial Medica Técnica. S.A. Barcelona. Gutiérrez, F. (2006). Laurus. Revista de Educación, Año 12, Número 22. UPEL. Venezuela Hoeger, S. y Hoeger, H. (1994). Principles and Labs for Physical Fitness & Wellness. Morton Publishing Company. Englewood, Colorado. Kovaci, N (1982). Saltos en Gimnasia. 1era Edición. Editorial Trilla. México Lawther, J.(1978). Aprendizaje de las Habilidades Motrices. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina. Le Boulch, J. (1997) El Movimiento en el Desarrollo de la Persona. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. Lisitskaya. (1995). Gimnasia Rítmica. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. Peralta, A. (1993). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Material Mimeografiado. Universidad de Los Andes. Perez, A. y otros, (2004). Lateralidad y Práctica Deportiva. Gimnasia Rítmica. Trabajo de Investigación. España. Piñeras y otros. (1990). Consideraciones Generales sobre la Gimnasia Rítmica. Publicaciones FUSER. Caracas. Venezuela. Ramírez, L. (1996). Tesis de Grado para optar al Titulo de Especialista en Educación Fìsica. Mención Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Universidad de Los Andes. Rojas, M. (1999). Historia de la Gimnasia Rítmica en Venezuela. Trabajo de Ascenso.Instituto Pedagógico de Caracas.UPEL. Caracas. Saburi, V. y Reina, J. (1997). 1023 Ejercicios y Juegos de Equilibrio y Acrobacias. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. Smoleuskiy, V. y Gaverdouskly, L. (1996). Tratado General de Gimnasia Artística Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. Zapata, O y Aquino, F. (1986). Psicopedadagogía de la Educación Motriz en la Etapa del Aprendizaje Escolar. Editorial Trillas. México. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «casualidades» que constituyen la historia de mi vida, llegué a ver y a oír a Osho | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes... |